Frailejones (Espeletia) en su hábitat natural de páramo. Ecosistema vital para la producción de agua en Colombia. Estas plantas endémicas, con sus características hojas plateadas y troncos gruesos, son fundamentales para la conservación de la biodiversidad y el equilibrio hídrico de los páramos colombianos. Imagen generada por IA.
Un hito científico que protege el corazón hídrico de Colombia
Los páramos, ecosistemas vitales y frágiles, son el epicentro de la producción de agua en Colombia. En su inmensidad, los frailejones se alzan como guardianes silenciosos, especies emblemáticas cuya supervivencia es crucial para el equilibrio ambiental. Sin embargo, la amenaza del cambio climático y la pérdida de biodiversidad ha puesto en jaque a estas maravillas naturales. Es en este contexto que la Universidad de Antioquia emerge con una noticia esperanzadora: un avance científico sin precedentes que promete revolucionar la conservación de los frailejones y, con ellos, el futuro de nuestros páramos.
Del laboratorio al páramo: una odisea de innovación y compromiso
Investigadores de la Universidad de Antioquia, liderados por Aura Urrea Trujillo y Robinson Salazar Díaz, del Grupo Agrobiotecnología, han logrado un hito en la propagación del frailejón «Espeletia occidentalis var. antioquensis», una especie endémica y amenazada de Antioquia.
Gracias a un innovador protocolo de propagación in vitro, se ha conseguido reducir drásticamente el tiempo de germinación de meses a días y, lo que es aún más impresionante, aumentar la tasa de supervivencia de las plántulas trasplantadas al páramo de Belmira a más del 70%. Este logro no solo es un triunfo científico, sino también un testimonio del compromiso de la academia con la sostenibilidad y la protección de nuestro patrimonio natural.
El secreto del éxito: un protocolo en tres etapas
El proceso desarrollado por la UdeA es una obra de ingeniería biológica que se desglosa en tres fases clave:
1. Desinfección y siembra in vitro: las semillas son cuidadosamente desinfectadas y sembradas en un medio de cultivo basal, donde reciben los nutrientes esenciales para su desarrollo inicial.
2. Multiplicación de brotes: a partir de las plántulas germinadas, se toman las yemas apicales (puntos de crecimiento) y se transfieren a un nuevo medio de cultivo. Aquí, se estimula la formación de nuevos brotes, logrando una multiplicación exponencial: de una sola semilla se pueden obtener entre 10 y 15 plántulas, una cifra asombrosa en comparación con los métodos tradicionales que solo producen una planta por semilla.
3. Adaptación en vivero y trasplante: las plantas desarrolladas y enraizadas son trasladadas a un vivero en Belmira, donde se adaptan gradualmente al ambiente externo. Tras un seguimiento riguroso, son finalmente trasplantadas al páramo, específicamente en el Alto de Sabanas, en el complejo de Santa Inés.
Este meticuloso proceso ha demostrado ser altamente efectivo, con una tasa de supervivencia de las plantas trasplantadas que oscila entre el 70 % y el 72 % en el primer año, según lo confirmado por el doctor Salazar Díaz.
Más allá de la ciencia: impacto comunitario y esperanza para el futuro
El proyecto de la Universidad de Antioquia trasciende los límites del laboratorio. El vivero de Belmira se ha transformado en un centro de conocimiento, donde la comunidad local se involucra activamente en la conservación del frailejón. Este enfoque participativo no solo fortalece la conciencia ambiental, sino que también empodera a las comunidades, convirtiéndolas en actores clave en la protección de sus ecosistemas.
Este avance científico es una luz de esperanza en la lucha contra el cambio climático y la pérdida de biodiversidad en los páramos colombianos. La capacidad de reproducir frailejones de manera eficiente y con altas tasas de supervivencia abre nuevas avenidas para la restauración ecológica y la resiliencia de estos ecosistemas frente a las presiones ambientales. La Universidad de Antioquia, con su visión y compromiso, nos demuestra que la ciencia y la comunidad pueden unirse para forjar un futuro más verde y sostenible para Colombia.
Imagen tomada del artículo de prensa publicado por el periódico Alma Mater en el portal de la Universidad de Antioquia.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario