Barómetro Telco Colombia: un vistazo profundo a la transformación digital
La industria de las telecomunicaciones en Colombia se encuentra en un punto de inflexión, impulsada por la consolidación del mercado, la expansión de tecnologías de vanguardia como el 5G y la fibra óptica hasta el hogar (FTTH), y la evolución constante en los patrones de consumo. En este contexto dinámico, Nae, una empresa de Minsait (Indra Group), ha lanzado la primera edición del #BarómetroTelcoColombia, un informe crucial que desglosa los indicadores más relevantes del sector, ofreciendo una radiografía detallada de su estado actual y sus proyecciones.
El pulso del sector Telco en Colombia
El barómetro, elaborado a partir de datos oficiales del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) y la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), busca identificar tendencias, anticipar cambios y fomentar un diálogo constructivo sobre los desafíos y oportunidades que definen el futuro de las telecomunicaciones en el país. Este análisis exhaustivo es una herramienta vital para los actores del sector, permitiéndoles tomar decisiones estratégicas informadas en un entorno de rápida evolución.
Cifras clave: crecimiento y tendencias dominantes
La primera edición del #BarómetroTelcoColombia revela hallazgos significativos que delinean el panorama del mercado:
Crecimiento en conectividad: los ingresos por conectividad muestran un robusto aumento, con un crecimiento del 6.8 % en banda ancha móvil y un impresionante 9.5% en banda ancha fija durante 2024, reflejando una demanda sostenida por servicios de internet.
Desaceleración del tráfico móvil: a pesar del crecimiento general, el tráfico móvil experimenta una desaceleración, con un aumento interanual del 10.1 % en comparación con el 24.5 % del año anterior. Esta tendencia se alinea con una estabilización global del consumo de datos móviles.
Dominio de la fibra óptica (FTTH): por primera vez, la fibra óptica hasta el hogar (FTTH) se consolida como la tecnología predominante en el internet fijo, superando al HFC (híbrido de fibra coaxial). Con 9.1 millones de hogares colombianos conectados a internet fijo, el FTTH representa 4.4 millones de estas conexiones, frente a los 4.1 millones del HFC, marcando un hito en la infraestructura de conectividad del país.
Banda ancha móvil prepago: la modalidad prepago continúa siendo un pilar fundamental del mercado de banda ancha móvil, abarcando el 56% del total de usuarios, con 28 millones de personas optando por esta flexibilidad.
Rentabilidad del cliente de suscripción: el informe subraya una diferencia notable en el consumo y la generación de ingresos entre usuarios de suscripción y prepago. Un cliente de suscripción consume 2.6 veces más datos y genera más del triple de ingresos mensuales (29.599 COP vs. 9.430 COP), destacando la importancia estratégica de la fidelización.
Estabilidad de los OMV: los Operadores Móviles Virtuales (OMV) mantienen una cuota de mercado agregada estable del 3.62 %, con Virgin Mobile y Móvil Éxito a la cabeza, demostrando su resiliencia en un mercado competitivo.
Estabilización del Churn por Portabilidad: el nivel de cancelación de servicios por parte de los clientes (churn por portabilidad) se ha estabilizado, con cifras como el 1.2 % para Claro y el 4.5 % para WOM. Este dato sugiere que la fidelización del cliente se está convirtiendo en un eje estratégico clave para las empresas del sector.
Conclusión: un futuro conectado y en constante evolución
El #BarómetroTelcoColombia de Nae no solo ofrece una instantánea del mercado actual, sino que también sirve como una brújula para navegar la complejidad de la transformación digital. Los datos presentados subrayan la vitalidad del sector de las telecomunicaciones en Colombia y la necesidad de una adaptación continua para satisfacer las demandas de un futuro cada vez más conectado. Este informe será, sin duda, una referencia esencial para entender y participar en la evolución de la conectividad en el país.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario