viernes, 27 de junio de 2025

Urabá bajo el yugo invisible: ilegales controlan la migración y el mar, revelan investigadores de Uniminuto

Mapa de la subregión Urabá. Tomado del CTP Antioquia

Investigadores de Uniminuto destapan la compleja red de grupos armados que extorsionan y violentan a migrantes en su paso por la región

Docentes de Uniminuto, que realizaron trabajo de campo en Carepa, Apartadó y Necoclí, han evidenciado que la situación migratoria en Urabá está lejos de ser un proceso regulado. Contrario a lo que se podría esperar, estructuras armadas ilegales mantienen un férreo control sobre el flujo de personas y las rutas marítimas, convirtiendo este corredor estratégico en un escenario de coacción y violencia.

El estudio revela que estas organizaciones no solo dictan quién puede transitar y dónde, sino que también vinculan el fenómeno migratorio con delitos como el microtráfico, narcotráfico y la trata de personas. La preocupante realidad es que, a pesar de la gravedad de la situación, las autoridades aún no han implementado estrategias específicas para mitigar estas problemáticas.

La extorsión y la violencia marcan el ritmo de los desplazados

“Han prohibido que la población migrante se ubique en lugares públicos como Turbo y Necoclí, además del control sobre la ruta marítima”, señaló César Alejandro Cardona, docente investigador de Uniminuto. Esta declaración subraya la injerencia directa de los grupos ilegales en la vida de los migrantes. La investigación también destaca que se les exige el pago de cuotas y, en caso de no poder cumplir, son retenidos y sometidos a situaciones de violencia, incluyendo casos que afectan a mujeres y niños.

Los investigadores lograron identificar dos perfiles principales de migrantes: aquellos con vocación de permanencia, quienes han solicitado asilo o refugio y han construido una vida en Colombia, y la población en tránsito, mayoritariamente de nacionalidades como venezolana, ecuatoriana y peruana. Curiosamente, con el cambio de políticas en Estados Unidos, el flujo migratorio ha invertido su dirección, predominando ahora un flujo "norte-sur". Esto significa que muchos migrantes no buscan quedarse en Urabá, sino que continúan su camino hacia países como Brasil, Chile, Perú y Ecuador.


jueves, 26 de junio de 2025

Tragedia en Bello: avanzan las labores de búsqueda de las personas desaparecidas

La portada de El Espectador, de este jueves, 26 de junio, da cuenta de la magnitud del movimiento en maza en la vereda Granizal y el barrio El Pinar de Bello, Antioquia.

La tragedia cobra ya la vida de 12 personas. 14 siguen desaparecidas. 1300 son atendidas en albergues temporales. 



miércoles, 25 de junio de 2025

Aporte millonario para la paz ambiental: con la firma de un acuerdo de inversión nace "Sembremos Confianza" en Antioquia

Representantes de Corantioquia y las Naciones Unidas, junto a otros aliados, sellan el acuerdo para el proyecto 'Sembremos Confianza', una iniciativa que promete transformar territorios y vidas.

Bogotá D.C. – Un soplo de esperanza y una inversión millonaria llegan a los rincones más vulnerables de Antioquia. En un hito ambiental para el departamento, Corantioquia ha puesto en marcha el proyecto "Sembremos Confianza", una iniciativa pionera en Colombia que busca la restauración ecológica y la construcción de paz ambiental en las subregiones del Norte, Nordeste y Bajo Cauca antioqueño. Con una inversión de un millón 660 mil de dólares, este proyecto no solo promete sanar ecosistemas degradados, sino también transformar la vida de cerca de 183 mil habitantes. 

La materialización de "Sembremos Confianza" se concretó este miércoles con la firma de un acuerdo de financiación clave entre Corantioquia y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). Este organismo, reconocido por su invaluable apoyo a procesos de desarrollo alternativo y fortalecimiento institucional en Colombia, se suma a una iniciativa que augura un impacto positivo profundo en las comunidades y el patrimonio natural del departamento. 

Este acuerdo marca el inicio inmediato de la ejecución del proyecto, que además cuenta con el respaldo de agencias de cooperación internacional de la talla del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Misión de Verificación de la ONU, la Mesa de Paz y el Fondo Multidonante.  

La visión detrás de esta ambiciosa iniciativa es la de directora general de Corantioquia, Liliana María Taborda González, quien desde el inicio de su gestión en la Corporación, que es autoridad ambiental en 80 municipios del Departamento, se propuso gestionar recursos nacionales e internacionales para impactar positivamente a las comunidades y salvaguardar el patrimonio ambiental. "Sembremos Confianza" ha sido un esfuerzo gestado desde 2024, evidenciando un firme compromiso con el desarrollo sostenible de la región. 


El dato clave que resalta la trascendencia de esta estrategia innovadora es su enfoque en la restauración ecológica de municipios priorizados por la mesa de paz: Anorí, Briceño, Ituango, El Bagre, Segovia, Valdivia y Yarumal. Estas zonas han sido históricamente golpeadas por fenómenos de deforestación, asociados a actividades como la minería ilegal, los cultivos ilícitos y otras prácticas agrícolas y pecuarias insostenibles. 

El proyecto, con una duración estimada de 15 meses, no solo representa una inversión financiera significativa, sino una apuesta por la resiliencia de la tierra y la construcción de un futuro más próspero y en armonía con la naturaleza para miles de antioqueños. Es una conversación diferente que empieza a tomar forma, una donde la paz se siembra a través de la confianza en la restauración de nuestros territorios.


viernes, 20 de junio de 2025

Luces, cencerros y convivencia: la estrategia anti-depredadores que salva vidas en Antioquia

Con el uso de tecnología apropiada se disminuyen los ataques de los felinos al ganado. 
Foto: del archivo de Corantioquia

¡Hola, amantes de la naturaleza y las historias que inspiran!


En El Faro 10, El Faro Antioquia, proponemos conversaciones que nos sacan de la rutina, nos conectan con lo esencial y nos muestran cómo el ingenio humano genera convivencia y armonía con el entorno. En esta ocasión nos metemos a las entrañas de Antioquia, la Antioquia profunda, dirían algunos, para mostrar una iniciativa que revoluciona la relación entre las comunidades rurales y esos majestuosos felinos que habitan nuestros bosques.

La estrategia anti-depredadores que salva vidas


¿Se imaginan un entorno rural, en límites con nuestros bosques y montes, donde los jaguares y pumas coexistan pacíficamente con el ganado? Parece una utopía. Sin embargo, Corantioquia, con su proyecto piloto, está demostrando que es una realidad cada vez más cercana. En 21 predios de municipios como Ituango, Yondó, Puerto Berrío, Tarazá, Yolombó y Caucasia, se está gestando una revolución que ha logrado reducir hasta en un 99 % las interacciones negativas entre felinos y animales domésticos. ¡Sí, leyeron bien, 99 %!


Cencerros reflectivos son adecuados también en equinos, mulares y otras especies menores. Foto: del archivo de Corantioquia

¿Cómo lo lograron? La fórmula secreta de Corantioquia


Lejos de las soluciones drásticas, la clave ha sido la innovación y el respeto por la vida silvestre. Imaginen esto: al caer la noche, luces disuasorias se encienden en los predios, simulando la presencia humana y ahuyentando a los depredadores sin causarles daño. Se trata de las ingeniosas luces Fox Light y Nite Guard, estas últimas con su parpadeo rojo que imita los ojos de un depredador más grande, haciendo que los felinos piensen dos veces antes de acercarse.

Pero la estrategia no termina ahí. Nuestros amigos cuadrúpedos también son protagonistas. Vacas, cabras, caballos y mulas más vulnerables son equipados con collares reflectivos y cencerros. Estos dispositivos, además de hacerlos visibles en la oscuridad, emiten sonidos con el movimiento, alertando a los felinos de su presencia y reduciendo la posibilidad de encuentros inesperados.


Estos son los cencerros utilizados para librar a los animales domésticos de los felinos. Foto: archivo de Corantioquia.

Más allá de la tecnología: educación y conciencia


Corantioquia entiende que la tecnología es solo una parte de la solución. Por eso, este proyecto experimental se complementa con un fuerte componente social. Los equipos técnicos no solo instalan dispositivos, sino que también realizan visitas a los predios para analizar los patrones de depredación, evaluar el comportamiento de los felinos y del ganado, y ofrecer recomendaciones específicas a los ganaderos. ¡Es un trabajo de campo minucioso y dedicado!

Además, se capacita a las comunidades rurales sobre la importancia ecológica de los felinos silvestres. Se les enseña que cazar las presas naturales de los felinos, como venados o guaguas, puede llevar a que estos busquen alimento en el ganado doméstico. La clave es mantener el equilibrio del ecosistema.


Todo el trabajo se hace en acuerdo con las comunidades. Foto: archivo de Corantioquia

Un impacto que trasciende fronteras


Los resultados preliminares son contundentes: una reducción significativa en los reportes de depredación en las zonas donde se han implementado estos dispositivos. Este éxito no solo protege el ganado y la economía de los campesinos, sino que también salvaguarda la vida de especies felinas que son vitales para la salud de nuestros ecosistemas. Corantioquia busca que esta evidencia científica sirva para replicar la estrategia en otras regiones con problemáticas similares, demostrando que la coexistencia es posible.

Este proyecto es un faro de esperanza en un contexto donde la fauna silvestre enfrenta múltiples presiones. Nos recuerda que, con innovación, educación y un profundo respeto por la naturaleza, podemos construir un futuro donde humanos y animales prosperen juntos.