miércoles, 20 de agosto de 2025

30 horas por 50 años de agua segura: así será el corte de acueducto por la modernización de La Ayurá

Ingreso a la planta de potabilización La Ayurá, de EPM.
La Ayurá es una de las plantas clave del sistema de acueducto metropolitano.
Foto tomada del kit de prensa de EPM

La región se prepara para una pausa necesaria en el servicio de acueducto. EPM interrumpirá el suministro de agua de forma escalonada entre el sábado 23 y el domingo 24 de agosto (con restablecimientos que se extenderán hasta la madrugada del lunes 25) para avanzar en la modernización de la planta de potabilización La Ayurá. La medida impactará a alrededor de 1,5 millones de personas en sectores de Itagüí, La Estrella, Envigado, Sabaneta y el sur de Medellín, e incluye una operación especial con 35 rutas de carrostanque y atención reforzada para acompañar a la comunidad mientras duran los trabajos. [1]

¿Qué se hará en La Ayurá y por qué importa?


La Ayurá es una de las plantas clave del sistema de acueducto metropolitano: abastece gran parte del sur del Valle de Aburrá y, en momentos de máxima demanda, puede atender hasta el 51% de los usuarios de acueducto. EPM está modernizando su infraestructura para garantizar continuidad, calidad y flexibilidad operativa durante los próximos 50 años, con una inversión cercana a los 250.000 millones de pesos.


Planta de potabilización La Ayurá. El corte será escalonado entre las 9:00 a.m. del sábado 23 de agosto y las 3:00 a.m. del lunes 25 de agosto. 
Foto tomada del kit de prensa de EPM.

Durante la jornada del sábado 23 se instalarán compuertas deslizantes provisionales y se adelantarán maniobras internas que permitirán, más adelante, realizar mantenimientos por secciones sin detener toda la planta. Serán cerca de 100 personas trabajando de manera continua entre las 11:00 a.m. y las 11:00 p.m., en una intervención que hace parte de un paquete de mejoras que incluye preoxidación con dióxido de cloro, optimización de procesos fisicoquímicos, ampliación de estructuras de descarga y un sistema inteligente de supervisión en tiempo real. El objetivo es claro: menos interrupciones a futuro, mayor resiliencia frente al clima y crecimiento urbano, y agua potable segura para hoy y para mañana.

¿Cuándo y dónde será la interrupción?


El corte será escalonado entre las 9:00 a.m. del sábado 23 de agosto y las 3:00 a.m. del lunes 25 de agosto, distribuyéndose en 32 circuitos de acueducto. Los municipios y zonas más impactadas son Itagüí, La Estrella, Envigado, Sabaneta y el sur de Medellín; de manera marginal, también habrá sectores puntuales de Bello. En total, la medida cobija aproximadamente a 1.500.000 personas y beneficiará a cerca de 800.000 hogares a mediano plazo, que contarán con un sistema más moderno y confiable.


Los municipios más impactados son Itagüí, La Estrella, Envigado, Sabaneta y el sur de Medellín;
de manera marginal, también sectores de Bello.
Foto tomada del kit de prensa de EPM.


Para consultar si tu cuadra o edificio están dentro del plan y el horario exacto del corte, ingresa al portal de interrupciones de agua de EPM o escribe a EMA, el canal digital de EPM en WhatsApp, con tu número de contrato. [1]

Así será la atención a la comunidad


Para acompañar a la ciudadanía, EPM dispuso:


  • 35 rutas de carrostanque: 30 para zonas residenciales y 5 para grandes clientes, instituciones de salud y superficies comerciales.

  • Puesto de Mando Unificado y horarios ampliados del contact center.

  • Atención por demanda en 10 circuitos específicos.

  • Estrategia informativa y pedagógica por diversos canales.


Lleva recipientes limpios y de boca ancha cuando te acerques a un carrotanque, y prioriza el agua para consumo y preparación de alimentos.



Instalaciones internas de la planta de potabilización La Ayurá.
Líneas de atención: (604) 44 44 115 y WhatsApp EMA: 302 3000 115.
Foto tomada del kit de prensa de EPM.

Recomendaciones para pasar la jornada sin contratiempos


  • Almacena agua con anticipación y en cantidad justa para el tiempo de suspensión. Mantén los recipientes tapados y en lugares limpios.

  • Evita recoger agua a última hora para no acelerar, por sobreconsumo, el inicio del corte en tu sector.

  • Una vez regrese el servicio, úsalo con moderación para ayudar a estabilizar la red. Si notas turbiedad inicial, espera a que el agua recupere sus condiciones normales antes de beberla o lavar ropa.

  • Si ves coloración inusual por presencia de manganeso, no uses blanqueadores hasta que vuelva la claridad.

  • En unidades residenciales grandes, cerrar el macromedidor una hora antes del corte y abrirlo una hora después del restablecimiento (solo personal capacitado).

  • Aprovecha el agua almacenada después del restablecimiento para riego o limpieza.

¿Cómo consultar y pedir apoyo?



La invitación es a prepararse con calma y solidaridad en el vecindario: compartir información verificada, apoyar a personas mayores o con movilidad reducida y priorizar el uso del agua para lo esencial. El beneficio será colectivo: una infraestructura lista para los próximos 50 años.


Fuente y enlace útil:


[1] Interrupciones del servicio de agua – EPM: https://www.epm.com.co/clientesyusuarios/interrupciones-del-servicio/agua/





¿Sabía usted que Hitler dio la orden de tumbar la torre Eiffel? Aquí les contamos eso y algunos datos de interés

Por: El rincón de Isaías


Recién llegué de París, de disfrutar de los encantos de la Ciudad Luz, sus Campos Elíseos, del Tour de Francia y otras bondades y en una de esas visité la torre Eiffel, símbolo de la ciudad y de ese país en el mundo entero y me encontré con estos datos, relacionados con su historia.


Torre Eiffel, en París, Francia. Construida entre 1887 y 1889.
Foto tomada de elmundo.es

Ocurrió que con ocasión del centenario de la Revolución Francesa -en 1889- París fue elegida la ciudad para celebrar la Exposición Universal y entonces la organización abrió un concurso de proyectos para elegir su imagen principal cuyas características eran: que debía ser de hierro y tener 300 metros de altura. Entonces presentaron el proyecto de la Torre Eiffel y resultó ganador. 


La torre en cifras


Su construcción demoró dos años, dos meses y cinco días, entre febrero de 1887 y marzo de 1889. Está compuesta por 18.000 piezas de hierro y 2,5 millones de remaches, la pintan cada siete años y para ello se requieren unas 60 toneladas de pintura, fue construida en forma de “A” para resistir los fuertes vientos, está iluminada por más de 20.000 bombillos Led que cambian de color por ocasiones especiales, pesa 7.300 toneladas, tiene 1.665 escalones hasta la cima, pero se puede acceder en ascensor; en la noche, al iluminarse, la luz que irradia puede alcanzar una distancia de hasta 80 kilómetros y se afirma que Hitler ordenó su destrucción durante la ocupación nazi, pero la orden no se cumplió.


De noche, la luz que irradia, puede verse desde una distancia de 80 kilómetros.
Foto tomada de cosmopolitan.com

Fue diseñada inicialmente por los ingenieros civiles Maurice Koechlin y Emile Nouguier y construida -tras el rediseño estético de Stephen Sauvestre- por el ingeniero francés Gustave Eiffel, de donde heredó su nombre.


Los 300 metros de altura permitieron situarla en el primer puesto de los edificios más altos del mundo, récord que ostentó hasta 1930, momento en que se construyó el edificio Chrysler de Nueva York.  En total, la Torre Eiffel fue el edificio más alto del mundo durante 41 años. Hoy, con la nueva antena instalada en 2022 su altura es de 330 metros.


Foto tomada de ecured.cu


Cositas que se encuentra uno cuando viaja por el mundo.


Ahí les quedo.

jueves, 14 de agosto de 2025

La fe en Papá Dios le devolvió la voz a Fernando González, “El Mambo”

El rincón de Isaías

Fernando González, “El Mambo”, es uno de los cantantes icónicos de la música tropical en Colombia.   Sus éxitos con El Combo de las Estrellas y con el Combo ¡Qué nota! lo han catapultado a ser considerado por muchos como el mejor exponente de este género musical en el país. Pero no todo ha sido color de rosa. Él nos contó cómo superó un episodio en su vida que estuvo a punto de dejarlo sin voz.


Fernando "El Mambo" González, director y cantante principal del Combo ¡Qué nota! 
Foto tomada de www.codiscos.com

Fernando González, “El Mambo”, como es conocido por muchos en el ámbito artístico, vivió en los años 2004-2005 una de las experiencias más fuertes y difíciles de su vida, que por fortuna superó, gracias a la oración y a la fe en Papá Dios, como a él le gusta decirle. 

Resulta que un día sintió unas molestias en su garganta, se hizo los exámenes médicos respectivos y le encontraron unos pólipos con un resultado no muy prometedor. Tenía una disfonía que prácticamente lo tenía mudo, pero como buen creyente se aferró a la fe y a la oración.

El poder de la oración

“Yo empecé a orar a Dios Nuestro Señor y le decía: ‘Padre Celestial, la gente ha pagado para venir a ver a Fernando González cantar y yo no tengo una voz con qué responderles. Pongo en tus manos mi vida, mi cuerpo y te pido que cantes por mí’. Y con esa fe yo salía al escenario y la voz me salía perfecta y los muchachos me decían que cómo hacía para cantar y yo les decía, estoy mal, no puedo pero hay un Ser Supremo que está cantando por mí. En esos días me iban a operar  y me dijeron ‘no hay necesidad de hacerlo, porque estás aliviado’”, cuenta Fernando emocionado.


Fernando González con el Combo ¡Qué nota! en las Fiestas del Cerro El Quitasol, en Bello. 
Foto tomada de Youtube, de la cuenta Fabu Trompeta.


Estando con esa disfonía, estuvo en Pupiales, Nariño. Allí se le acercó alguien que se le presentó, le dio una camándula y le dijo: “Tranquilo, no va a pasar nada, vas para adelante” y le pidió que lo complaciera con algunos de sus temas, pero Fernando tuvo que disculparse de no hacerlo porque ya iban de salida. El señor se limitó a decir qué lástima y le reiteró que no se preocupara, que nada le iba a pasar y así fue.  No tuvo necesidad de la cirugía y se recuperó de su voz. 


Fernando González en el Festival Confecoop. 
Foto tomada de www.columnavip.com


Para “El Mambo” eso fue un milagro de Dios y vive siempre muy agradecido y bendecido por ello.   Su relación con Él,  la siente todos los días de su vida. “Siempre estaré agradecido por lo que me brinda. Aprendí que da mucha más satisfacción compartir, que recibir y todo eso es lo yo he hecho, ser una buena persona, tratar de ser un buen cantante, un excelente esposo y ciudadano y todo eso es por ayuda de Papá Dios. ¡Él dice:  ‘usted se merece esto’ y es lo que yo me estoy mereciendo y estoy feliz”, concluye.

Y así es.  Se ve siempre feliz, agradecido con Dios y con la vida, cantando mejor que nunca y viviendo como dice la canción -de las que interpreta- con la que más se identifica: “…con el alma enamorada”.

Ahí les quedo.


miércoles, 13 de agosto de 2025

¿Hay esperanza para los páramos de Colombia? En Antioquia la ciencia reproduce a los "guardianes silenciosos"

Frailejones (Espeletia) en su hábitat natural de páramo. Ecosistema vital para la producción de agua en Colombia. Estas plantas endémicas, con sus características hojas plateadas y troncos gruesos, son fundamentales para la conservación de la biodiversidad y el equilibrio hídrico de los páramos colombianos. Imagen generada por IA.

Un hito científico que protege el corazón hídrico de Colombia


Los páramos, ecosistemas vitales y frágiles, son el epicentro de la producción de agua en Colombia. En su inmensidad, los frailejones se alzan como guardianes silenciosos, especies emblemáticas cuya supervivencia es crucial para el equilibrio ambiental. Sin embargo, la amenaza del cambio climático y la pérdida de biodiversidad ha puesto en jaque a estas maravillas naturales. Es en este contexto que la Universidad de Antioquia emerge con una noticia esperanzadora: un avance científico sin precedentes que promete revolucionar la conservación de los frailejones y, con ellos, el futuro de nuestros páramos.

Del laboratorio al páramo: una odisea de innovación y compromiso


Investigadores de la Universidad de Antioquia, liderados por Aura Urrea Trujillo y Robinson Salazar Díaz, del Grupo Agrobiotecnología, han logrado un hito en la propagación del frailejón «Espeletia occidentalis var. antioquensis», una especie endémica y amenazada de Antioquia. 

Gracias a un innovador protocolo de propagación in vitro, se ha conseguido reducir drásticamente el tiempo de germinación de meses a días y, lo que es aún más impresionante, aumentar la tasa de supervivencia de las plántulas trasplantadas al páramo de Belmira a más del 70%. Este logro no solo es un triunfo científico, sino también un testimonio del compromiso de la academia con la sostenibilidad y la protección de nuestro patrimonio natural.

Imagen propuesta por la IA y tomada por esta de una publicación del portal del canal TVAgro.


El secreto del éxito: un protocolo en tres etapas


El proceso desarrollado por la UdeA es una obra de ingeniería biológica que se desglosa en tres fases clave:

1. Desinfección y siembra in vitro: las semillas son cuidadosamente desinfectadas y sembradas en un medio de cultivo basal, donde reciben los nutrientes esenciales para su desarrollo inicial.

2. Multiplicación de brotes: a partir de las plántulas germinadas, se toman las yemas apicales (puntos de crecimiento) y se transfieren a un nuevo medio de cultivo. Aquí, se estimula la formación de nuevos brotes, logrando una multiplicación exponencial: de una sola semilla se pueden obtener entre 10 y 15 plántulas, una cifra asombrosa en comparación con los métodos tradicionales que solo producen una planta por semilla.

3. Adaptación en vivero y trasplante: las plantas desarrolladas y enraizadas son trasladadas a un vivero en Belmira, donde se adaptan gradualmente al ambiente externo. Tras un seguimiento riguroso, son finalmente trasplantadas al páramo, específicamente en el Alto de Sabanas, en el complejo de Santa Inés.

Este meticuloso proceso ha demostrado ser altamente efectivo, con una tasa de supervivencia de las plantas trasplantadas que oscila entre el 70 % y el 72 % en el primer año, según lo confirmado por el doctor Salazar Díaz.

Más allá de la ciencia: impacto comunitario y esperanza para el futuro


El proyecto de la Universidad de Antioquia trasciende los límites del laboratorio. El vivero de Belmira se ha transformado en un centro de conocimiento, donde la comunidad local se involucra activamente en la conservación del frailejón. Este enfoque participativo no solo fortalece la conciencia ambiental, sino que también empodera a las comunidades, convirtiéndolas en actores clave en la protección de sus ecosistemas.

Este avance científico es una luz de esperanza en la lucha contra el cambio climático y la pérdida de biodiversidad en los páramos colombianos. La capacidad de reproducir frailejones de manera eficiente y con altas tasas de supervivencia abre nuevas avenidas para la restauración ecológica y la resiliencia de estos ecosistemas frente a las presiones ambientales. La Universidad de Antioquia, con su visión y compromiso, nos demuestra que la ciencia y la comunidad pueden unirse para forjar un futuro más verde y sostenible para Colombia.

Imagen tomada del artículo de prensa publicado por el periódico Alma Mater en el portal de la Universidad de Antioquia.

martes, 12 de agosto de 2025

El sector cosmético colombiano brilla con luz propia. En 2028 representará el 3 % del PIB

En Corferias, del 14 al 17 de agosto, se realizará la feria Belleza y Salud. Se trata de un espacio clave
para el dinamismo del sector cosmético y de cuidado personal en Colombia.
Foto tomada de la nota de prensa de Morera Comunicación Estratégica y PR.

Bogotá, Colombia. El sector cosmético y de cuidado personal en Colombia se consolida como un pilar fundamental de la economía nacional, proyectando un crecimiento significativo y una participación cada vez mayor en el Producto Interno Bruto (PIB). Con la próxima edición de la Feria Belleza y Salud, el país se prepara para ser el epicentro de la innovación y los negocios en la industria, atrayendo a actores clave a nivel nacional e internacional.


Crecimiento impulsado por la resiliencia y el consumo interno


La industria cosmética colombiana ha demostrado una notable resiliencia, superando los desafíos económicos y sanitarios de los últimos años. Según datos de la Cámara de la Industria Cosmética y Aseo de la ANDI, el sector experimentó un incremento del 16 % en ventas en 2024, superando los niveles de 2023. Este dinamismo se refleja en el gasto promedio anual por colombiano en productos de belleza, cuidado personal y aseo del hogar, que alcanzó los $449.000 en 2024, con un 74 % de los hogares colombianos siendo consumidores activos.

El mercado, que en 2023 se valoró en US$344,8 millones, se proyecta con un crecimiento anual del 4,6 %, esperando alcanzar los US$411,09 millones para 2028. Esta expansión no solo se traduce en cifras económicas, sino también en la generación de empleo, con una estimación de 500.000 puestos de trabajo en el país para el mismo año, y una representación del 3 % del PIB.

Colombia: actor clave en el comercio internacional de cosméticos


El posicionamiento de Colombia en el mercado global de cosméticos es innegable. En 2023, el país vendió US$2.756 millones en productos cosméticos y de cuidado personal. México, Perú y Ecuador se destacaron como los principales destinos de las exportaciones colombianas, lo que subraya la calidad y competitividad de los productos nacionales en la región.

En ese contexto, la Feria Belleza y Salud, en su XXIII edición, se erige como un catalizador para fortalecer estas relaciones comerciales. Diego Laverde, jefe de Negocios Internacionales de Corferias, destacó la realización de una rueda de negocios con participantes de países como Chile, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México y Panamá. Con una expectativa de superar los US$1.5 millones en cierres de negocios logrados en la edición anterior, la feria promete abrir nuevas oportunidades comerciales y consolidar la presencia colombiana en el ámbito internacional.

Innovación y tendencias que marcan el futuro del sector


La Feria Belleza y Salud no solo es un espacio de negocios, sino también una vitrina para las últimas tendencias e innovaciones que están redefiniendo la industria. Entre las novedades que los visitantes podrán explorar se encuentran:

Inteligencia artificial (IA): herramientas que permiten a las marcas analizar la piel de los usuarios y ofrecer recomendaciones personalizadas de productos e ingredientes.

Ingredientes naturales, locales y biotecnológicos: una apuesta por la sostenibilidad, combinando la producción natural con avances biotecnológicos para sintetizar compuestos botánicos de manera eficiente y respetuosa con el medio ambiente.

Realidad aumentada (RA): aplicaciones que permiten a los consumidores probar productos virtualmente antes de comprarlos, mejorando la experiencia de compra y reduciendo la incertidumbre.

Dispositivos de luz LED: tecnologías que promueven la regeneración celular y mejoran la elasticidad de la piel, ofreciendo soluciones innovadoras para el rejuvenecimiento cutáneo.


Estas innovaciones reflejan el compromiso del sector con la vanguardia tecnológica y la satisfacción de las demandas de un consumidor cada vez más informado y exigente.

La Feria Belleza y Salud se realizará del 14 al 17 de agosto en Corferias, Bogotá.


Para más información sobre la feria y sus novedades, visite https://feriabellezaysalud.com/


martes, 5 de agosto de 2025

Con talento UdeA, Colombia lidera la lucha global contra el cambio climático

Imagen tomada del grupo UdeA para periodistas, de WhatsApp

Medellín, Colombia – En un hito sin precedentes para la ciencia y la academia colombiana, la Universidad de Antioquia (UdeA) se posiciona en el epicentro de la acción climática mundial. Dos de sus distinguidos docentes han sido seleccionados para integrar el selecto equipo de redacción del Séptimo Informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) de la ONU, un documento que no solo moldeará las políticas globales frente al calentamiento global, sino que también elevará la voz de los ecosistemas tropicales en la discusión internacional.

La designación de la UdeA como la única institución colombiana con doble representación en este influyente informe, cuya publicación está prevista para 2028, subraya el calibre de la investigación y el compromiso ambiental que emana desde sus aulas. Este logro no solo es un motivo de orgullo nacional, sino una clara señal del creciente reconocimiento de la experticia colombiana en un tema tan crítico para el futuro del planeta.

Expertos colombianos al frente de la investigación climática global

Los protagonistas de este trascendental nombramiento son la Dra. Paola Andrea Arias Gómez, destacada en Ciencias de la Tierra, y el Dr. Juan Camilo Villegas Palacio, experto en Recursos Naturales. Ambos, docentes e investigadores de la Escuela Ambiental de la Facultad de Ingeniería de la UdeA, son figuras prominentes en el ámbito de la investigación climática, con un reconocimiento que trasciende las fronteras colombianas.

Su trayectoria y aportes en estudios relacionados con el clima, la vegetación y el medio ambiente fueron determinantes para que el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), en representación del Gobierno colombiano, los postulara para este ciclo de evaluación global. Su labor se centrará en dos pilares fundamentales del informe: los aspectos físicos del sistema climático y los impactos del cambio climático, la adaptación y la vulnerabilidad.

La Dra. Arias Gómez enfatizó la relevancia de esta oportunidad: «Este es un reconocimiento muy importante para la ciencia que hacemos desde Colombia. Nos da la oportunidad de llevar la información sobre nuestros ecosistemas tropicales, que son especialmente sensibles a las variaciones de temperatura y al cambio en el uso del suelo». Sus palabras resaltan la importancia de incluir la perspectiva de regiones vulnerables y biodiversas en los análisis globales.

El IPCC: un pilar esencial en la comprensión del cambio climático

El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), establecido por la Asamblea General de la ONU en 1988, se erige como la principal autoridad mundial en la evaluación científica del cambio climático. Su misión es proporcionar a los gobiernos una visión clara y actualizada sobre el estado del clima, sus repercusiones ambientales y socioeconómicas, y las opciones de mitigación y adaptación.

Los informes del IPCC son el resultado de la colaboración de miles de científicos de todo el mundo, quienes de manera voluntaria sintetizan la literatura científica más reciente para ofrecer evaluaciones exhaustivas y objetivas. Estos documentos son fundamentales para la toma de decisiones a nivel internacional y la formulación de políticas climáticas basadas en la evidencia científica.

La participación de los docentes de la UdeA en este proceso no solo enriquece el informe con una perspectiva vital desde el trópico, sino que también fortalece la capacidad científica de Colombia y su influencia en la agenda climática global. Este es un paso firme hacia un futuro más sostenible, con la ciencia colombiana a la vanguardia.