jueves, 18 de septiembre de 2025

Un respiro a la crisis sanitaria y ambiental del relleno La Pradera


Donmatías, Norte de Antioquia - Inaugurado, activo y funcionando. Así está el vaso La Piñuela del relleno sanitario La Pradera, en el Norte de Antioquia. Desde el pasado 17 de septiembre, EPM, con el liderazgo de Emvarias, habilitó este nuevo sitio de disposición final de residuos sólidos.

La Piñuela, que se activa con dos años y medio de retraso, llega a resolver y tal vez ponerle fin, a la emergencia o crisis sanitaria y ambiental de 2023, cuando el vaso Altair copó su capacidad máxima y los desechos allí depositados empezaron a desplazarse en masa hacia el cauce del río Medellín-Aburrá.

En ese momento el escenario más crítico, pero a juicio de muchos real, rayó con pronostico de tragedia. Se temía que un desplazamiento en masa taponara el cauce del río, generara un represamiento de las aguas y luego una avenida torrencial que, aguas abajo, causaría enormes daños y, posiblemente, pérdidas humanas. 

Por lo menos así lo expusieron los críticos y opositores de las anteriores administraciones de Medellín y EPM, a las que acusaron de negligencia, malversación de fondos e ineficiencia por no construir y poner en funcionamiento el vaso La Piñuela.

La Piñuela, que recibió los primeros residuos sólidos el pasado miércoles, atenderá una gran demanda de disposición final de desechos. Se calcula que al nuevo sitio llegará el 80 % de los residuos de Antioquia, procedente de 44 municipios, y el 88 % del Valle de Aburrá.

Según las autoridades, el nuevo vaso del relleno sanitario La Pradera, que ahora se convertirá, según lo contó el alcalde de Medellín, en parque tecnológico ambiental, tendrá una vida útil de ocho años.  

 

Colombia refuerza su soberanía aérea y marítima con radar 3D de última generación en Urabá

El nuevo radar 3D en Carepa, Urabá. Una infraestructura clave
para la seguridad aérea y marítima de Colombia.
 

Carepa, Antioquia – En un movimiento estratégico que reafirma el compromiso de Colombia con la seguridad y el control territorial, el Gobierno Nacional puso en operación un avanzado radar 3D en la región de Urabá. Esta inversión, que supera los $42.000 millones de pesos, llega en un momento crucial porque, incluso, puede entenderse como una respuesta, que el Gobierno califica como contundente, a la reciente descertificación de Estados Unidos en la lucha contra las drogas.


Tecnología de vanguardia para la vigilancia nacional


La instalación de este radar de última generación en el aeropuerto Antonio Roldán Betancourt, de Carepa, constituye la entrega del segundo de siete equipos de alta tecnología contemplados en el Plan Nacional de Desarrollo. Con una torre de 30 metros y un domo protector, este sistema no solo refuerza la seguridad aérea y marítima, sino que también es una herramienta vital en el combate contra las rutas del narcotráfico que históricamente han afectado esta sensible región del país.

La ministra de Transporte, Mafe Rojas, destacó que esta infraestructura es una prueba tangible del cumplimiento de los compromisos presidenciales, llevando inversiones a zonas tradicionalmente rezagadas. El radar cuenta con un sistema primario 3D y secundario Modo S, sistema ADS-B, canal meteorológico integrado, y una antena de barrido electrónico, ofreciendo una cobertura primaria de 120 millas náuticas y secundaria de 250 millas náuticas.


La ministra de Transporte, Mafe Rojas,
durante la entrega del radar 3D en Carepa, Urabá.


Un mensaje claro ante la descertificación


La puesta en marcha de este radar se interpreta como una declaración firme del Gobierno Nacional frente a la descertificación de EE. UU. Aunque Washington ha cuestionado los esfuerzos antinarcóticos de Colombia, la inversión en tecnología de vigilancia muestra que el país, a pesar de la polarización y las visiones ideológicas, no cede en su lucha por el control territorial y la seguridad operacional. Este paso fortalece la capacidad de Colombia para detectar y seguir aeronaves y embarcaciones, contribuyendo directamente a la interdicción del tráfico ilícito.


Impacto más allá de la seguridad


Además de su rol fundamental en la seguridad, este proyecto genera empleo local e impulsa el uso de tecnologías innovadoras, incorporando principios de eficiencia energética. Es una muestra de que las inversiones estratégicas pueden llegar a todas las regiones, consolidando a Colombia como un país con sistemas de control más seguros y avanzados en la región.

lunes, 8 de septiembre de 2025

No fue “Cochise”, ni Lucho Herrera. ¿Saben quién fue el primer colombiano en correr la Vuelta a España y en ganar en Europa? Aquí les cuento

Por: El rincón de Isaías.


La Vuelta a España está en todo su furor y allí, como desde hace años, hace presencia Colombia en una competencia que ya ganó con Lucho Herrera en 1987 y Nairo Quintana en 2016. Pero hace muchos años, cuando era impensable hacerlo, un antioqueño fue el primer colombiano en competir en esa prueba ciclística y el primero, además, en ganar una competencia en el Viejo Continente.



Este ciclista, nacido en Medellín en 1942, del que pocos conocen,
fue el pionero, antes de los pioneros, en correr profesionalmente en Europa.
Estuvo en dos ediciones de la Vuelta a España. Incluso, ganó varias carreras.
Foto tomada de la galería en Facebook del Club Manuel Hoyos.


Él nació en Medellín en 1942. Su padre era de Fredonia y la mamá, de Sonsón. Vivían en el Centro, vecinos a las iglesias de San Ignacio y San José y desde muy temprano mostró su gusto por la bicicleta, incluyendo la pista, donde fue campeón nacional del kilómetro en 1961.

El salto a Europa

A sus 20 años de edad -en 1962-  salió hacia Europa, desde Santa Marta, rumbo a Hamburgo, Alemania, sitio inicial de su estadía, a bordo del Fort Carrillón, un barco carguero, en una travesía que duró 12 días y en la cual vomitó la mitad del recorrido, de acuerdo con las reseñas de la época.

En Europa, luego de tocar puertas, logra participar en clásicas y carreras de pueblo en donde obtiene figuraciones que lo van haciendo importante hasta que la aventura tuvo su recompensa: el 22 de julio de 1971, en Bélgica, salió victorioso durante el Gran Premio de Mechelen y nueve días después, el 31 de julio, triunfó en la Omloop Van de Vlaamse Scheldeboorden - Bazel – Kruibeke.


La Vuelta a España y los mundiales




En 1974 y en 1978 participó en la Vuelta a España.

Foto tomada de una publicación en Facebook de Daniel Schamps.



Su debut en la Vuelta a España fue en 1974, con la presencia de 90 corredores, pero a pesar de las ganas se retiró en la novena fracción. Después, en 1978, también asistió a esta competencia, pero abandonó tras la segunda etapa.

Su primer mundial fue en 1971, en una carrera que se disputó en Mendrisio, Suiza, cerca de Italia, en donde 93 corredores tomaron la salida, pero solo 57 llegaron a la meta, en una prueba que ganó Eddy Merckx.

Disputó otros cinco mundiales, fue compañero de equipo del legendario Luis Ocaña en 1971 y en ese año fue  el primer colombiano en correr y terminar la Amstel Gold Race, ocupando el puesto 41; la Gent-Wevelgem en 1972, siendo 90, la Het Volk en 1972, posición 68 y el Tour de Flandes de 1973, en la ubicación 32.

También estuvo en la llamada “El Infierno del Norte”: la París-Roubaix, pero no le dieron las fuerzas para llegar a la meta.  Corrió en Europa durante 13 temporadas como profesional, desde 1968 hasta 1979, cuando se retiró, vistió la camiseta de ocho escuadras y ganó en total siete carreras.

En todo caso, ni Cochise ni Lucho Herrera -que tantas glorias nos dieron- fueron los primeros en Europa y muchas cosas se podrían decir del protagonista de esta historia, pero el espacio es corto y el tiempo es oro.



Su última temporada profesional fue en 1979.

Su palmarés en Europa reporta siete triunfos, 13 segundos lugares y 13 terceras posiciones. Foto tomada de aiheciclismo.blogspot.com



Ah, olvidaba un detallito; decir su nombre: es Giovanni Jiménez Ocampo, el primero de los nuestros en correr y ganar por “las Europas” en bicicleta.


Ahí les quedo.


miércoles, 3 de septiembre de 2025

¿Por qué la industria de las telecomunicaciones en Colombia está en punto de inflexión?

Barómetro Telco Colombia: un vistazo profundo a la transformación digital

La industria de las telecomunicaciones en Colombia se encuentra en un punto de inflexión, impulsada por la consolidación del mercado, la expansión de tecnologías de vanguardia como el 5G y la fibra óptica hasta el hogar (FTTH), y la evolución constante en los patrones de consumo. En este contexto dinámico, Nae, una empresa de Minsait (Indra Group), ha lanzado la primera edición del #BarómetroTelcoColombia, un informe crucial que desglosa los indicadores más relevantes del sector, ofreciendo una radiografía detallada de su estado actual y sus proyecciones.


El sector Telco en Colombia está en punto de inflexión.
Foto tomada de Dreamstime.com


El pulso del sector Telco en Colombia

El barómetro, elaborado a partir de datos oficiales del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) y la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), busca identificar tendencias, anticipar cambios y fomentar un diálogo constructivo sobre los desafíos y oportunidades que definen el futuro de las telecomunicaciones en el país. Este análisis exhaustivo es una herramienta vital para los actores del sector, permitiéndoles tomar decisiones estratégicas informadas en un entorno de rápida evolución.


Cifras clave: crecimiento y tendencias dominantes

La primera edición del #BarómetroTelcoColombia revela hallazgos significativos que delinean el panorama del mercado:


Crecimiento en conectividad: los ingresos por conectividad muestran un robusto aumento, con un crecimiento del 6.8 % en banda ancha móvil y un impresionante 9.5% en banda ancha fija durante 2024, reflejando una demanda sostenida por servicios de internet.


La conectividad, en banda ancha móvil,
creció 6.8 % en 2024.
Foto tomada de Dreamstime.com


Desaceleración del tráfico móvil: a pesar del crecimiento general, el tráfico móvil experimenta una desaceleración, con un aumento interanual del 10.1 % en comparación con el 24.5 % del año anterior. Esta tendencia se alinea con una estabilización global del consumo de datos móviles.


Dominio de la fibra óptica (FTTH): por primera vez, la fibra óptica hasta el hogar (FTTH) se consolida como la tecnología predominante en el internet fijo, superando al HFC (híbrido de fibra coaxial). Con 9.1 millones de hogares colombianos conectados a internet fijo, el FTTH representa 4.4 millones de estas conexiones, frente a los 4.1 millones del HFC, marcando un hito en la infraestructura de conectividad del país.


Banda ancha móvil prepago: la modalidad prepago continúa siendo un pilar fundamental del mercado de banda ancha móvil, abarcando el 56% del total de usuarios, con 28 millones de personas optando por esta flexibilidad.


Rentabilidad del cliente de suscripción: el informe subraya una diferencia notable en el consumo y la generación de ingresos entre usuarios de suscripción y prepago. Un cliente de suscripción consume 2.6 veces más datos y genera más del triple de ingresos mensuales (29.599 COP vs. 9.430 COP), destacando la importancia estratégica de la fidelización.


Estabilidad de los OMV: los Operadores Móviles Virtuales (OMV) mantienen una cuota de mercado agregada estable del 3.62 %, con Virgin Mobile y Móvil Éxito a la cabeza, demostrando su resiliencia en un mercado competitivo.


Estabilización del Churn por Portabilidad: el nivel de cancelación de servicios por parte de los clientes (churn por portabilidad) se ha estabilizado, con cifras como el 1.2 % para Claro y el 4.5 % para WOM. Este dato sugiere que la fidelización del cliente se está convirtiendo en un eje estratégico clave para las empresas del sector.


Un cliente de suscripción consume 2.6 veces más datos 
genera más del triple de ingresos mensuales. Foto de cottonbro studio: https://www.pexels.com/es


Conclusión: un futuro conectado y en constante evolución


El #BarómetroTelcoColombia de Nae no solo ofrece una instantánea del mercado actual, sino que también sirve como una brújula para navegar la complejidad de la transformación digital. Los datos presentados subrayan la vitalidad del sector de las telecomunicaciones en Colombia y la necesidad de una adaptación continua para satisfacer las demandas de un futuro cada vez más conectado. Este informe será, sin duda, una referencia esencial para entender y participar en la evolución de la conectividad en el país.


martes, 2 de septiembre de 2025

¿Qué hicieron la carne y la leche por la economía colombiana en agosto? Así se comportó el IPAP el mes anterior

El Índice de Precios Agropecaurios -IPAP-, registró en agosto el mayor aumento desde octubre de 2023. De esa manera consolida una tendencia positiva en su comportamiento. Carne y leche fueron fundamentales para ese logro.

 

El repunte del IPAP en agosto se atribuye, principalmente, al sector pecuario,
con el ganado bovino y la leche cruda de vaca como los mayores impulsores.
Foto tomada de https://www.shutterstock.com/es/search/carnes-lacteos


El Índice de Precios Agropecuarios (IPAP-BMC), de la Bolsa Mercantil de Colombia, registró en agosto un notable incremento del 4,4% anual, alcanzando los 237,69 puntos. Este es el mayor aumento desde octubre de 2023 y consolida una tendencia creciente iniciada en el segundo trimestre del año. En lo que va del año, el índice acumula un alza del 5,6%.


El repunte se atribuye principalmente al sector pecuario, con el ganado bovino y la leche cruda de vaca como los mayores impulsores. Productos agrícolas esenciales como el tomate, la yuca y los frutos oleaginosos también contribuyeron significativamente al alza.


Juan Camilo Suárez Franco, vicepresidente financiero de la Bolsa Mercantil, destacó que, a pesar de las presiones a la baja en productos como la papa y el plátano, la tendencia general se mantiene al alza.


En contraste, la papa ejerció la mayor presión a la baja debido a una sobre oferta, restando 1,44 puntos al índice. Otros productos que moderaron el crecimiento fueron el plátano, el arroz, el maíz y el sector avícola.


Plátano, maíz y arroz fueron algunos de los productos que moderaron el crecimiento.
Foto tomada de https://www.shutterstock.com/es


Este comportamiento del IPAP-BMC se enmarca en un contexto macroeconómico de moderación inflacionaria a nivel nacional (4,90% en julio) y tasas de interés estables. A nivel global, la escasez de carne y leche ha impulsado sus precios al alza, mientras que el abaratamiento de insumos como el maíz y el trigo ha beneficiado a algunos sectores.


El IPAP-BMC se consolida como una herramienta confiable para el seguimiento de precios en el agro colombiano, con una correlación del 92% con el Índice de Precios al Productor Agropecuario (IPP) y del 84,7% con el IPC de alimentos del DANE. Su información, basada en más de 13,5 millones de transacciones registradas en 2024, es crucial para la toma de decisiones en el sector agropecuario.


Fuente: Bolsa Mercantil de Colombia


¿Cómo inicia el café este mes? Atentos: aquí están los precios interno y en bolsa de NY


 

lunes, 1 de septiembre de 2025

¿Qué marcará la economía en septiembre? Estas son “Las cinco económicas” del mes que empieza, según el reporte de Scotiabank Colpatria

Septiembre se perfila como un mes crucial para la economía colombiana y global, con decisiones clave que impactarán desde la política fiscal hasta la vida cotidiana de los ciudadanos. El equipo de economistas de Scotiabank Colpatria ha presentado su tradicional reporte 'Las Cinco Económicas', destacando los principales factores que marcarán la agenda.

1. Reforma tributaria y Presupuesto General de la Nación: la prueba fiscal

El Congreso colombiano enfrentará un debate decisivo sobre el Presupuesto General de la Nación (PGN) y una nueva reforma tributaria. El Gobierno busca recaudar COP 26 billones adicionales (equivalente al 1.4% del PIB) para financiar el PGN de COP 557.1 billones. Se prevé un aumento del IVA en algunos productos (sin afectar la canasta básica) y mayores gravámenes en impuestos de renta y patrimonio. Este debate es crucial para la disciplina fiscal del país, especialmente ante un déficit proyectado del 6.2% del PIB para 2026.

2. El Sector externo colombiano bajo la lupa

El Banco de la República publicará su informe trimestral de balanza de pagos, ofreciendo un análisis detallado del sector externo. Este reporte es vital para entender la situación de Colombia en términos de comercio exterior, la evolución de los ingresos por remesas y los flujos de capital. La información es clave para evaluar la confianza de los inversionistas y anticipar presiones sobre el tipo de cambio y la sostenibilidad del financiamiento externo.

3. Bre-B: la revolución de los pagos inmediatos

A partir del 22 de septiembre, Bre-B iniciará operaciones, optimizando el sistema de pagos en Colombia con transferencias inmediatas entre entidades financieras. Los usuarios podrán utilizar las "llaves" (número de celular, correo electrónico, documento de identidad o código alfanumérico único) para enviar y recibir dinero de forma rápida y sencilla, sin importar el banco. Esta iniciativa busca promover la inclusión financiera, reducir el uso de efectivo y reforzar la seguridad en las transacciones.

4. Decisión de tasas de interés del Banco de la República: cautela ante la inflación

El Banco de la República retomará su decisión sobre las tasas de interés el 30 de septiembre. Se espera que las tasas se mantengan estables, posiblemente en 9.25% para lo que resta de 2025, debido a que la inflación anual de agosto probablemente superará el 5%. La junta se mantiene cautelosa ante el riesgo de que la inflación tarde más de lo previsto en alcanzar la meta. La recuperación del consumo de los hogares es un factor positivo, pero el impacto del ajuste del salario mínimo para 2026 será clave para futuras decisiones sobre recortes de tasas.

5. Panorama internacional: bancos centrales y guerra comercial

Septiembre marca el regreso del calendario de decisiones de los principales bancos centrales a nivel global. Se espera que la Reserva Federal (FED) realice su primer recorte de tasas del año, con el mercado anticipando una reducción de 25 puntos básicos. Los bancos centrales buscan equilibrar la necesidad de evitar un enfriamiento excesivo de la economía con el control de la inflación, en un entorno de persistente incertidumbre comercial y tensiones geopolíticas.


Jackeline Piraján, economista de Scotiabank Colpatria.
Integrante del equipo que elaboró el informe "Las Cinco Económicas de septiembre".



Fuente: Scotiabank Colpatria


¿Sabe por qué a los perros les dicen Firulais?

Por: El rincón de Isaías.

El perro es el mejor amigo del hombre y muchos de nosotros tenemos o hemos tenido a esos peludos como compañeros en nuestros hogares y les ponemos diferentes nombres a nuestro gusto.  Pero resulta que hay una manera muy particular de llamarlos a través de un nombre genérico, que se ha extendido prácticamente por toda América. Y ese nombre es Firulais. ¿Lo ha escuchado? Creo que sí.


Les dicen, genéricamente, Firulais. Se habla de que el origen de este nombre tiene dos versiones.
Foto de Chevanon Photography.
https://www.pexels.com/es-es/foto/dos-cachorros-de-labrador-retriever-amarillo-1108099/


Se habla de que el origen de este nombre tiene dos versiones, ambas relacionadas con la frontera entre México y Estados Unidos y se utiliza básicamente para referirse a los perros callejeros. La primera teoría -y la más aceptada- dice que proviene de la expresión en inglés "free of lice", que significa "libre de piojos", usada por las autoridades de los Estados Unidos para revisar que los perros de los migrantes mexicanos que cruzaban la frontera estuvieran libres de pulgas.

El hecho es que la frase “free of lice” se popularizó y se transformó en español, así como tantas otras palabras que nacieron del inglés (como chamba que viene de chamber o guachimán de watchman), entonces esta también se deformó hasta quedar castellanizada como “Firulais”.

Dicen que la frase “free of lice” se popularizó y se transformó en español como "Firulais".
Foto de Edgar Daniel Hernández Cervantes.
https://www.pexels.com/es-es/foto/perros-de-pelo-corto-blanco-y-negro-3628100/


Con el paso de los años, la palabra se comenzó a usar para cualquier perro -pulgoso o no- y traspasó fronteras siendo hoy de uso muy popular en casi todos los países de Latinoamérica, para referirse a estos peludos.

La otra versión

Esta es menos aceptada, pero se habla de un torero-payaso mejicano llamado Federico Ocho y se hizo conocido en Guadalajara, pero debido a la presión de sus padres tuvo que abandonar la tauromaquia, por lo que se quedó sin recursos para sobrevivir, ya que hasta vendió su casa.

Entonces dejó los toros y estando como payaso, un día adoptó un perrito callejero al que de improviso le puso como nombre “Firulais”, pero este murió al poco tiempo. Desde ese día, decidió rendirle un sentido homenaje a su perro y optó por llamar de esa forma a todos los canes que se cruzaba en su camino y hasta adoptó este como nombre artístico, pasando a la posteridad como ‘El payaso Firulais’.

Payaso mexicano Firulais. 
Dicen que, del nombre de su primera mascota, vienen la designación genérica de los perros como Firulais. 
Fotos tomadas de: 
https://www.mexicodesconocido.com.mx/firulais-la-tragica-vida-del-payaso-tapatio.html


Ahí les quedo.