lunes, 21 de julio de 2025

Medellín y Envigado: gigantes inmobiliarios de Colombia en el primer semestre de 2025

El moderno horizonte de Medellín y Envigado: un testimonio de la gran y cualificada oferta inmobiliaria que posiciona a estas ciudades como líderes en el mercado colombiano. Imagen generada por IA.


La oferta de vivienda en venta duplica a la de arriendo, consolidando al Valle de Aburrá como polo de atracción para compradores e inversores

El mercado inmobiliario colombiano ha revelado cifras contundentes en el primer semestre de 2025, con Medellín y Envigado emergiendo como los líderes indiscutibles en la oferta de vivienda. Junto a Bogotá, estas dos ciudades del Valle de Aburrá concentraron el 69 % de la oferta de inmuebles a nivel nacional, marcando una tendencia clara en el panorama de bienes raíces del país.

Oferta de venta vs. arriendo: una balanza inclinada

Durante los primeros seis meses del año, el portal Metrocuadrado.com registró un promedio mensual de 211.000 publicaciones de inmuebles de vivienda en venta, superando en más del doble a las 122.000 publicaciones para arriendo en toda Colombia. Esta marcada diferencia, donde el 63 % de los inmuebles ofertados en plataformas digitales son para la venta y un 37 % para arriendo, sugiere una posible necesidad de liquidez en el mercado o un aprovechamiento de la demanda de inversión en vivienda.

Medellín y Envigado a la vanguardia

El liderazgo en la oferta de vivienda (apartamentos, aparta-estudios y casas) lo ostentó Medellín, con más de 69.000 ofertas mensuales, seguida de cerca por Bogotá con 66.000. Envigado se consolidó en el tercer puesto con más de 24.000 ofertas, superando a ciudades como Barranquilla y Pereira, que completan el top cinco

Municipios cercanos de las ciudades líderes en oferta, como Chía, Sabaneta y Rionegro, también mostraron una oferta significativa, lo que demuestra la expansión del mercado inmobiliario en las zonas aledañas a las grandes capitales.

¿Qué buscan los colombianos?

En cuanto a las preferencias de los compradores, el segmento de precios más buscado a la hora de adquirir un inmueble en Colombia se sitúa entre los 200 y 500 millones de pesos, seguido por las propiedades de más de 500 millones

Respecto a las áreas, los inmuebles entre 50 y 100 metros cuadrados concentraron el 43 % de las búsquedas a nivel nacional, reflejando la urbanización en altura de las grandes ciudades y la disponibilidad de este tipo de oferta.

Para el mercado de arrendamiento, el canon más común para los inmuebles publicados en el primer semestre de 2025 osciló entre 2 y 5 millones de pesos, y las áreas más solicitadas también fueron las de 50 a 100 metros cuadrado. 

Los apartamentos dominaron la oferta de arriendo, representando el 46 % de los inmuebles, seguidos por oficinas con un 15 % y casas con un 9 %.

Un mercado dinámico y con oportunidades

La antigüedad de los inmuebles también es un factor relevante, con un 56 % de las propiedades publicadas teniendo entre 1 y 10 años, lo que indica un mercado con una considerable cantidad de construcciones relativamente nuevas.

Solo en el primer semestre de 2025 se realizaron más de 53 millones de búsquedas de inmuebles en el portal Metrocuadrado.com a nivel nacional, con un 52 % de estas destinadas a inmuebles en arriendo, lo que subraya la importancia de la plataforma para la toma de decisiones.

Sandra Villanueva, gerente general de Metrocuadrado.com, concluye que "esta es una oportunidad clave para familias, tomadores de decisiones, inversionistas y urbanistas para que aprovechen la combinación de una amplia y variada oferta del sector con precios más estables".

Este panorama robusto y diverso consolida a Medellín y Envigado como referentes en el dinámico sector inmobiliario colombiano.




martes, 15 de julio de 2025

Se dispara el liderazgo femenino en empresas colombianas

Colombia ha dado pasos agigantados en la inclusión laboral, especialmente en la participación de mujeres en roles de liderazgo empresarial. Foto tomada del kit de prensa de Grupo El Conserje. 

Un reciente informe de la Asociación Nacional de Industriales, Andi, destaca un aumento significativo: la presencia femenina en juntas directivas de empresas afiliadas al gremio pasó del 25% en 2019 al 40% en 2024. Este avance, aunque notable, subraya la necesidad de seguir trabajando para alcanzar una representación equitativa en todos los niveles jerárquicos.

A propósito del informe y el reto que, de acuerdo con las estadísticas sigue vigente, María Camila Cuello, docente del programa de Administración de Empresas de Areandina, sede Bogotá, comparte cinco estrategias clave que las empresas pueden implementar para potenciar el liderazgo femenino en la alta dirección:

1. Fortalecer programas de mentoría y capacitación: estos espacios son cruciales para el intercambio de experiencias y el desarrollo de competencias en liderazgo y toma de decisiones, preparando a las mujeres para roles directivos.

2. Afinar políticas de igualdad de género: implementar normativas que aseguren igualdad de oportunidades en contratación y promoción es fundamental para eliminar sesgos y garantizar un ascenso equitativo.

3. Dar visibilidad y reconocimiento: reconocer el trabajo de las mujeres no solo las inspira y motiva, sino que también contribuye a cambiar la percepción sobre su rol en el ámbito empresarial.

4. Fomentar la flexibilidad laboral: permitir a las mujeres equilibrar sus responsabilidades personales y profesionales es esencial, especialmente para aquellas que buscan conciliar la vida laboral con la familiar.

5. Realizar evaluaciones de desempeño equitativas: las evaluaciones basadas en el mérito y libres de prejuicios de género aseguran promociones y reconocimientos justos, fomentando un ambiente de trabajo más inclusivo.

Estas estrategias no solo promueven la equidad, sino que también se traducen en beneficios tangibles para las empresas. Diversos estudios respaldan el impacto positivo del liderazgo femenino:

- Rentabilidad superior: un análisis del Instituto Global McKinsey (MGI) revela que las empresas con alta representación femenina en posiciones de liderazgo tienen un 25% más de probabilidades de superar la rentabilidad promedio de su industria.

- Innovación aumentada: según un estudio de Boston Consulting Group (BCG), las organizaciones con equipos de gestión diversos obtienen un 19% más de ingresos por innovación.

- Productividad mejorada: un reporte de Colombia Productiva indica que las Mipyme y grandes empresas con liderazgo femenino incrementan su productividad en un 34%, superando el 31% de aquellas dirigidas por hombres.

- Satisfacción laboral: una investigación de Gallup encontró que los colaboradores en empresas con jefas mujeres presentan un 27% más de satisfacción laboral y un 19% más de probabilidades de permanecer en la organización a largo plazo.

- Retorno sobre el capital: un estudio de MSCI ESG Research evidenció que las empresas con un fuerte liderazgo femenino generan un retorno sobre el capital del 10.1% anual, frente al 7.4% de aquellas sin dicha representación.

Según el informe de la ANDI y los diferentes estudios que sirven de referencia a estos análisis, la promoción del liderazgo femenino en la alta dirección no es solo una cuestión de equidad, sino una estrategia empresarial fundamental para el crecimiento, la innovación y la sostenibilidad. Las organizaciones que adoptan estas prácticas están mejor posicionadas para enfrentar los desafíos del mercado global y maximizar el talento disponible en la sociedad.


jueves, 10 de julio de 2025

Visas negadas: colombianos enfrentan alza sin precedentes durante la administración Trump

Ilustración generada con IA


  • La política migratoria del actual gobierno estadounidense, liderado por Donald Trump, parece estar impactando significativamente a los solicitantes de visa colombianos. Un informe reciente revela un aumento dramático en el rechazo de solicitudes, generando preocupación y nuevas dinámicas en el proceso de obtención del visado americano.

Bogotá, Colombia. Un reciente informe de la firma Visas Gómez & Asociados - Easyvisas - ha encendido las alarmas en Colombia al revelar un incremento exponencial en el número de visas americanas rechazadas a ciudadanos colombianos durante los primeros seis meses de la actual administración del presidente Donald Trump. Los datos presentados sugieren un cambio drástico en la política de visados en comparación con el mismo período del gobierno anterior de Joe Biden.

Aumento del 3.000 % en rechazos

Según el análisis, que consolida datos de compañías del sector y de la oficina de asuntos consulares del Departamento de Estado de Estados Unidos, más de 106 mil solicitudes de visa americana a colombianos han sido rechazadas en lo que va de 2025. Esta cifra representa un alarmante aumento del 3.000 % en comparación con los primeros seis meses de 2021, bajo la administración Biden, cuando se rechazaron cerca de 3.600 solicitudes.

Este incremento se produce a pesar de un notable aumento en la capacidad de atención de la Embajada de Estados Unidos en Bogotá. El informe destaca que, durante el primer semestre de 2025, la embajada ha procesado más de 342 mil solicitudes, casi 16 veces más que las 21 mil atendidas en el mismo periodo de 2021.

A mayor capacidad de atención, menor tasa de aprobación

La directora del consorcio Visas Gómez & Asociados - Easyvisas -, Claudia Matheus, explica que el aumento en la capacidad de procesamiento responde a diversos factores, como los elevados tiempos de espera previos para citas consulares, crisis diplomáticas y la cercanía del Mundial de Fútbol. "El tiempo de espera tan elevado que se tenía para una cita consular, las crisis diplomáticas y también la cercanía del Mundial de Fútbol, han llevado a la Embajada norteamericana en Colombia a acelerar los trámites disminuyendo los tiempos de espera", afirmó Matheus.

Sin embargo, este incremento en la capacidad de atención ha venido acompañado de una disminución en las tasas de aprobación. Mientras que en los primeros seis meses del gobierno Biden la tasa de aprobación de visas a colombianos fue del 83 % (con un 17 % de rechazo), el actual gobierno Trump registra una tasa de aprobación del 69 % y un preocupante 31 % de rechazo. Esto sugiere, según Matheus, que "los colombianos no se están preparando adecuadamente para los trámites de la visa americana".

Colombia en el ranking latinoamericano de rechazos

El informe también posiciona a Colombia como el sexto país de América Latina con el mayor número de solicitudes de visa americana rechazadas en lo que va de 2025. El Salvador lidera este ranking con un 52 % de rechazo, seguido por Honduras (42%), Venezuela (37%), Ecuador (36%), Bolivia (32%) y finalmente Colombia con el 31%.

Este panorama resalta la necesidad de que los solicitantes colombianos presten especial atención a los requisitos y la preparación para sus entrevistas consulares, en un contexto de políticas migratorias cada vez más restrictivas por parte de Estados Unidos. La información detallada y actualizada sobre los procesos de visado se vuelve crucial para quienes aspiran a ingresar al territorio estadounidense.