martes, 15 de julio de 2025

Se dispara el liderazgo femenino en empresas colombianas

Colombia ha dado pasos agigantados en la inclusión laboral, especialmente en la participación de mujeres en roles de liderazgo empresarial. Foto tomada del kit de prensa de Grupo El Conserje. 

Un reciente informe de la Asociación Nacional de Industriales, Andi, destaca un aumento significativo: la presencia femenina en juntas directivas de empresas afiliadas al gremio pasó del 25% en 2019 al 40% en 2024. Este avance, aunque notable, subraya la necesidad de seguir trabajando para alcanzar una representación equitativa en todos los niveles jerárquicos.

A propósito del informe y el reto que, de acuerdo con las estadísticas sigue vigente, María Camila Cuello, docente del programa de Administración de Empresas de Areandina, sede Bogotá, comparte cinco estrategias clave que las empresas pueden implementar para potenciar el liderazgo femenino en la alta dirección:

1. Fortalecer programas de mentoría y capacitación: estos espacios son cruciales para el intercambio de experiencias y el desarrollo de competencias en liderazgo y toma de decisiones, preparando a las mujeres para roles directivos.

2. Afinar políticas de igualdad de género: implementar normativas que aseguren igualdad de oportunidades en contratación y promoción es fundamental para eliminar sesgos y garantizar un ascenso equitativo.

3. Dar visibilidad y reconocimiento: reconocer el trabajo de las mujeres no solo las inspira y motiva, sino que también contribuye a cambiar la percepción sobre su rol en el ámbito empresarial.

4. Fomentar la flexibilidad laboral: permitir a las mujeres equilibrar sus responsabilidades personales y profesionales es esencial, especialmente para aquellas que buscan conciliar la vida laboral con la familiar.

5. Realizar evaluaciones de desempeño equitativas: las evaluaciones basadas en el mérito y libres de prejuicios de género aseguran promociones y reconocimientos justos, fomentando un ambiente de trabajo más inclusivo.

Estas estrategias no solo promueven la equidad, sino que también se traducen en beneficios tangibles para las empresas. Diversos estudios respaldan el impacto positivo del liderazgo femenino:

- Rentabilidad superior: un análisis del Instituto Global McKinsey (MGI) revela que las empresas con alta representación femenina en posiciones de liderazgo tienen un 25% más de probabilidades de superar la rentabilidad promedio de su industria.

- Innovación aumentada: según un estudio de Boston Consulting Group (BCG), las organizaciones con equipos de gestión diversos obtienen un 19% más de ingresos por innovación.

- Productividad mejorada: un reporte de Colombia Productiva indica que las Mipyme y grandes empresas con liderazgo femenino incrementan su productividad en un 34%, superando el 31% de aquellas dirigidas por hombres.

- Satisfacción laboral: una investigación de Gallup encontró que los colaboradores en empresas con jefas mujeres presentan un 27% más de satisfacción laboral y un 19% más de probabilidades de permanecer en la organización a largo plazo.

- Retorno sobre el capital: un estudio de MSCI ESG Research evidenció que las empresas con un fuerte liderazgo femenino generan un retorno sobre el capital del 10.1% anual, frente al 7.4% de aquellas sin dicha representación.

Según el informe de la ANDI y los diferentes estudios que sirven de referencia a estos análisis, la promoción del liderazgo femenino en la alta dirección no es solo una cuestión de equidad, sino una estrategia empresarial fundamental para el crecimiento, la innovación y la sostenibilidad. Las organizaciones que adoptan estas prácticas están mejor posicionadas para enfrentar los desafíos del mercado global y maximizar el talento disponible en la sociedad.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario