jueves, 10 de julio de 2025

Ocupación rural alcanza su nivel más alto en siete años

Foto tomada del artículo publicado en www.upra.gov.co


La agroindustria y las actividades rurales impulsan el empleo en Colombia, mientras la informalidad se mantiene como principal reto estructural

  • El dinamismo del mercado laboral rural se convirtió en una de las noticias más alentadoras de mayo de 2025 en Colombia. Con 4,8 millones de personas ocupadas en las zonas rurales, el país registra el mayor nivel de empleo rural para este mes en siete años. La actividad agropecuaria sigue siendo la columna vertebral de esta recuperación, aunque persisten desafíos relacionados con la calidad del empleo.

Ruralidad en cifras: el campo se activa 

De acuerdo con el reciente informe del DANE, en mayo de 2025 la ocupación en el sector rural creció 1,9 % respecto al mismo mes de 2024, sumando 88.591 personas más. Este comportamiento va en línea con la mejora nacional del mercado laboral, donde la tasa de desempleo disminuyó a 9 %.

La agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca concentró 3,5 millones de ocupados, lo que representa el 14,8 % del total de empleo en Colombia. Esta rama económica muestra una recuperación sólida que refleja el papel estratégico de la ruralidad en la generación de ingresos y seguridad alimentaria.

El reto es mejorar la calidad del empleo 

Aunque la ocupación crece, el problema de la informalidad sigue siendo profundo. Entre febrero y abril de 2025, el 84,7 % de los trabajadores rurales estaban en condición informal, cifra que se eleva al 86,3 % en el sector agropecuario. Esto limita el acceso a garantías laborales, seguridad social y posibilidades de crecimiento productivo.

Dora Inés Rey, directora de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria, UPRA, entidad gubernamental, destacó que “el campo colombiano está demostrando su capacidad de absorber mano de obra; el reto ahora es mejorar la calidad del empleo”.

Hacia una ruralidad más digna y productiva 

El incremento de la ocupación y la disminución del desempleo muestran señales de recuperación rural. La tasa global de participación laboral fue de 60,8 % en mayo, y el trimestre marzo-mayo registró una mejora en la tasa de desempleo rural, bajando del 7,6 % al 7,2 %. Este avance puede consolidarse si se acompaña con políticas públicas que prioricen inversión, formación y formalización.

Así las cosas, este momento es una coyuntura, casi una oportunidad histórica, para reconocer el valor del trabajo rural en Colombia. Más allá de los indicadores, es vital apostar por una transformación estructural que dignifique el empleo en el agro, fortalezca el rol de las mujeres campesinas, y convierta el crecimiento en bienestar sostenible.

Panorama actualizado del empleo rural en Colombia

  • En septiembre de 2024, el sector rural alcanzó 4,9 millones de personas ocupadas, según el DANE.

  • La tasa de desocupación rural se redujo a 5,9 %, una mejora de 1,3 puntos porcentuales frente al mismo mes de 2023.

  • Las actividades de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca emplearon a 3,2 millones de personas, con un incremento de 97.000 ocupados en un año.

  • En el trimestre julio-septiembre de 2024, el sector agropecuario sumó 79.000 nuevos empleos, consolidando su papel como motor del mercado laboral rural.

  • A nivel nacional, la ocupación total fue de 23,2 millones de personas, y la tasa de desempleo se ubicó en 9,1 %.

Estas cifras confirman que el campo colombiano no solo está en recuperación, sino que se está consolidando como un epicentro de empleo y desarrollo económico





No hay comentarios.:

Publicar un comentario