martes, 30 de julio de 2019

¡GRACIAS, CAMPEÓN!

Egan Bernal, campeón del Tour de Francia.

El sueño se hizo realidad.

El ciclista colombiano Egan Bernal, Zipaquireño, de 22 de años de edad, le dio este domingo al ciclismo latinoamericano su triunfo más importante. Quien hasta hace cinco años era corredor de ciclismo de montaña se coronó campeón de la prueba ciclística más afanada, más prestigiosa y más difícil: el Tour de Francia.

Con su triunfo, que recoge una historia de 45 años de presencia de ciclistas colombianos en Europa, Martín Emilio "Cochise" Rodríguez fue el primero en participar en el Tour, en 1974, Colombia alcanzó uno de los triunfos deportivos, tal vez el más importante, en su historia.

Después de tanta información y tantos análisis en la prensa nacional e internacional, solo resta decir: ¡GRACIAS, CAMPEÓN! Gracias, por una alegría única, que nos hizo llorar y embriagar de emoción y que nos durará hasta la conquista del próximo Tour.

Para el recuerdo, una galería de fotografías que nunca vamos a olvidar. Que se quedó impresa en nuestra memoria y nuestro corazón.

Egan Bernal. 22 años de edad. Primer colombiano, primer latinoamericano, ganador del Tour de Francia.
Fotografía tomada de @LeTour.

Egan Bernal es uno de los corredores más jóvenes en ganar el Tour de Francia. Como es costumbre en la última etapa, que siempre arriba a París, disfrutó en ruta de una copa de Champaña.
Fotografía tomada de @LaTour.

La organización del Tour de Francia no escatimó esfuerzos para, durante la última etapa, de 128 kilómetros, reconocer, felicitar y exaltar al campeón de la edición 106.
Fotografía tomada de @LeTour.

Así quedó la clasificación general del Tour de Francia tras las 21 etapas de la ronda ciclística más importante del mundo. Con Egan Bernal campeón, Rigoberto Urán, séptimo, y Nairo Quintana, octavo, Colombia hizo su mejor Tour.  

El ciclista Zipaquireño, Egan Bernal, el nuevo rey del Tour, siempre estuvo acompañado de público colombiano que lo animó en los recorridos y siempre lo esperó en los puntos de meta. El domingo, en París, la fiesta fue colombiana.
Fotografía tomada de @LeTour.




   

sábado, 27 de julio de 2019

Las "brujitas" de San Cipriano.

Y los colores del Pacífico.

Por Las rutas de @Manrikillo.

Siempre que pienso en rodar me pregunto ¿y pa´ dónde me voy? Luego de este interrogante siempre algo aparece. Eso es lo bueno de vivir en Colombia. Tenemos ruta para todos los gustos: frío, calor, playa, desierto, montaña, selva... ¡una riqueza impresionante!.

Desde hace varios años me llegaban imágenes muy bonitas de un río llamado San Cipriano. Me generaba inquietud, por lo cristalino de sus aguas. Comencé a explorar y lo veía muy similar a Río Claro, en Antioquia.

Hasta que por fin se dio. A principios de este año decidí hacer ruta al sur de Colombia. Incluí destinos desconocidos para mí, entre ellos, Buenaventura, puerto del cual la gente decía "cuidado. Eso por allá es jodido”. Siempre intento no dejarme llevar por lo que dicen, más bien exploro para llevarme mi propia impresión.

De cuenta de ese miedo infundado la gente no va a ninguna parte. Lo digo, porque cuando he visitado este tipo de parajes y lugares, algunos de ellos estigmatizados por la violencia de otros tiempos, me doy cuenta que la mayoría de visitantes son extranjeros que se aventuran a conocer nuestros paraísos.

Volviendo al tema, decidí tomar la ruta hacia el sur del país. Salí por La Pintada hacia Pereira, donde hice la primera parada. Luego saludé a un gran amigo en Buga. De paso conocí la Basílica del Señor Caído, muy valorada por los feligreses quienes, permanentemente, acuden a ella para pagar sus promesas. Ah, estando allá, recordé que un amigo me dijo: "si pasa por Buga vaya a probar la chuleta tradicional, es una cosa de locos”. Y sí, probé la famosa chuleta... oh, ¡que sabor! Con decirles que vuelvo a repetir. En Buga pasé una noche. Al día siguiente tomé la ruta Buga - Buenaventura, con la intención de entrar a San Cipriano. Sabía que estaba 20 minutos antes de llegar al puerto.

Conozca, en este vídeo, las "brujitas" de San Cipriano. Están entre los principales atractivos.

La vía Buga – Buenaventura son 113 kilómetros de un ruta espectacular, que inicia a 900 msnm, sube a 1600 y termina en 2 msnm. Un recorrido entretenido, con paisajes y climas únicos, en el que se disfruta el paso por 16 túneles de última generación. No sobra advertir que es una vía que requiere mucha prudencia debido al fuerte tráfico de tracto camiones, que en Colombia conocemos popularmente como "tractomulas" que van hacia el puerto. Esta es una ruta muy entretenida para los amantes a las dos ruedas.

113 kilómetros separan a Buga de Buenaventura. El recorrido es espectacular. Se pasan 16 túneles de última generación.

Unos 20 minutos antes de llegar al puerto encuentras los avisos que te indican el desvío hacia San Cipriano, La carretera es destapada unos 15 minutos hasta una población que se llama Córdoba. Ahí se deja la moto. El parqueo vale $6.000 por día. Si vas a dormir en la reserva puedes dejarla los días que necesites.

Luego de estacionar se toma la “brujita”. Ese es el nombre que los nativos de la región le dieron a unas motos adaptadas a un carruaje artesanal que rueda sobre los rieles del antiguo tren que hacía la ruta Buenaventura - Cali.

El improvisado sistema de transporte es un poco asustador. Principalmente cuando se piensa en la seguridad que ofrece este expreso férreo que te lleva en un recorrido de unos seis kilómetros, a una velocidad promedio entre 60 y 70 km/h, en el que se acomodan unas 10 personas, entre turistas y nativos de la región. Es un viaje arriesgado pero divertido. Además, es la única vía de acceso a la reserva.

Luego del "mágico" rugir de los rieles en contacto con los rodillos de la "brujita", se llega al caserío principal de la Reserva Natural San Cipriano, caracterizado por calles en arena y cabañas de madera a lado y lado. De una vez, al llegar, se siente la calidez de sus gentes y los aromas de la comida del Pacífico. A eso se suma la humedad de la selva que rodea este río espectacular. Basta comenzar a caminar por el sendero para deleitarse con los tonos azul turquesa, verde y amarillo y una variedad de luces que se dejan ver desde el fondo del caudal. Todo eso, mezclado con las rocas de colores que arrastra la corriente entre sus trasparentes aguas.

Es así como la magia de la montaña te invade. Terminas atrapado en una jungla mágica, que te hace sentir como protagonista de una película, en una situación de aventura.

Se quedan cortas las palabras para describir este paradisíaco lugar que, a diario, recibe a propios y extraños que nos dejaron seducir por la curiosidad de conocer los colores de uno de los ríos más cristalinos del mundo.

Hasta la próxima ruta.

"Ganamos el Tour de France". Parodia de "Caneca".

Por El Faro.

Confiado en que mañana Egan Bernal será el campeón del Tour de Francia, falta la última etapa de 128 kilómetros, considerada de trámite porque se trata del "paseo de la victoria" por Los Campos Elíseos, Juan David Blanco, "Caneca", publicó en sus redes sociales una parodia para celebrar el primer título de Colombia en la ronda gala.

"Por fin, por fin, ganamos el Tour de France y fue gracias al esfuerzo del pela´o Egan Bernal. Por fin, por fin, el deporte bien está, hoy también nos acordamos de Cabal y de Farah", dice la letra de la parodia que enaltece los logros recientes del deporte colombiano.

Como un anticipo de celebración, por lo que seguro será un histórico triunfo, que partirá en dos la trayectoria de Colombia en el Tour, les compartimos la parodia de "Caneca".


A Juan David Blanco Mazo, "Caneca", lo pueden seguir en sus redes sociales.

Twitter: @CanecaHumor
Facebook: Caneca ¡Humor! Show
Instagram: caneca_humor_ 





Egan Bernal: el chico, grande, que hace historia.

Por El Faro.

Seguramente mañana, en París, Egan Bernal, del Team Ineos, se convertirá en campeón del Tour de Francia. Con este zipaquireño, de 22 años de edad, Colombia alcanzará su primer título en la ronda ciclística más importante del mundo. 
Foto tomada de Mundo Ciclístico.

Con Egan Bernal, zipaquireño de 22 años de edad, Colombia está a unas horas de partir su historia de 45 años en el Tour de Francia.

En 1974, Martín Emilio Rodríguez, conocido como "Cochise", inició el trasegar de Colombia por la carrera de ciclismo más importante del mundo: el Tour. Tocó esperar nueve años, hasta 1983, para tener una misión ciclística que abriera la ruta "colonizadora" de nuestro destacado ciclismo nacional en Europa.

Ese año, la empresa Pilas Varta envió la primera delegación ciclística colombiana al que conocemos como el "viejo continente". Han pasado 36 años de conquistas, paso a paso, poco a poco, para que un colombiano cumpla el sueño de país de ganar la ronda ciclística más importante del mundo: el prestigioso e inigualable Tour de Francia.

Por supuesto, no se puede cantar victoria antes de tiempo. Falta una fracción, de 128 kilómetros, para cruzar la línea de meta en París. Mañana, si no ocurre algo extraordinario, como una caída, por ejemplo, Colombia, con el liderazgo de Egan Bernal, de Team Ineos, alcanzará la gloria reservada solo para los más destacados integrantes de la élite mundial del ciclismo.

Así quedó la clasificación general del Tour de Francia luego de la etapa 20. Egan Bernal lidera y es el campeón virtual de la prestigiosa carrera. Lo escolta su compañero de equipo, Geraint Thomas, del Team Ineos, a 1´11¨. Rigoberto Urán y Nairo Quintana son séptimo y octavo.

Egan Bernal es el tercer ciclista colombiano que se viste de amarillo en el Tour de Francia que cumple, con esta, 106 ediciones. Antes del zipaquireño fueron Víctor Hugo Peña y Fernando Gaviria. Colombia ostenta 20 triunfos de etapas. Nueve de ellas con Luis Herrera, Santiago Botero y Nairo Quintana, cada uno con tres.

Este vídeo, de la organización del Tour de Francia, registra el cruce por meta de Egan Bernal al concluir la etapa 20. Lo publicaron en sus redes como un anticipo de reconocimiento a quien será, si no ocurre nada en la etapa de mañana, el nuevo campeón de la carrera de ciclismo más importante del mundo.
Vídeo tomado de @LeTour  

París se prepara para recibir a Egan Bernal, quien es, a esta hora, el campeón virtual del Tour de Francia. Mañana la fiesta, en la capital de Francia, será protagonizada por Colombia.
Foto tomada de Le Monde.

jueves, 25 de julio de 2019

Nairo y su nuevo golpe de autoridad.

El ciclista colombiano Nairo Quintana, del Movistar Team, ganó la etapa 18 del Tour de Francia. La fracción, que pasó por el mítico alto de Galibier, se corrió sobre una distancia de 208 kilómetros que incluyó, además, otros tres puertos de montaña. Entre ellos, uno de primera y otro de categoría especial. 

Para el pedalista boyacense fue su tercera victoria de etapa en la historia del Tour. Colombia ha ganado, con sus ciclistas en diferentes equipos, en 20 jornadas hasta el momento. 

Para Nairo Quintana la victoria de hoy, que se logró al participar de una fuga y atacar con contundencia en el ascenso al Galibier, representa una "venganza" deportiva que le demuestra a sus críticos, entre ellos periodistas, ciclistas y aficionados, que sigue en la élite mundial y que es el más destacado ciclista colombiano. 
 
Estas fueron las posiciones de la etapa 18 del Tour corrida hoy. 


Egan Bernal, el llamado "Chico maravilla" del ciclismo colombiano, también tuvo una destacada actuación. Arribó octavo en la etapa a una diferencia de 4'46" con respecto a Quintana. Sin embargo le tomó el tiempo justo a sus rivales para situarse segundo en la general, a tan solo 1'30" del francés Alaphilippe quien, para la sorpresa de muchos analistas, ha defendido con gran capacidad ciclística la camisa amarilla de líder. 

Thomas, del Team Ineos, anterior Sky, compañero de Bernal, es tercero a 1'35" del francés. 

Así está la clasificación general del Tour de Francia corridas 18 etapas y a falta de tres. 


Con la etapa de hoy se dio inicio al llamado "tríptico de Los Alpes" que avanzará con dos duras jornadas más. Ambas, con llegada en ascenso, mañana y el sábado.

Nairo Quintana es séptimo, a 3'54" y Rigoberto Urán noveno, a 5'33".

Una diferencia de 2'14" entre el primero y el sexto puesto de la general permite asegurar, como lo creen analistas, expertos y ciclistas, que el Tour de Francia 2019 aún no está resuelto.


martes, 23 de julio de 2019

Llegó el primer carro a Puerto Girón.

Increíble pero cierto. A Puerto Girón, Apartadó, Urabá antioqueño, llegó por primera vez un automóvil. Ocurrió hace apenas unos días, en pleno julio de 2019.

Puerto Girón es un corregimiento de Apartadó. Está situado a tan solo 22 kilómetros del casco urbano de la localidad. Es una población de negros ancestrales que se asentó en ese territorio hace poco más de 80 años. En él habitan unas 600 personas. Su economía está basada en la pesca y en cultivos de pancoger.

Pero, si está tan cerca de la centralidad de Apartadó, ¿por qué nunca había llegado un carro?

Puerto Girón está situado en la margen occidental del río León. Recorrer sus calles, en carro, era imposible. No había cómo pasar un vehículo al otro lado del río.

Puerto Girón está ubicado en la margen occidental del río León, en Apartadó. No existía un puente que permitiera el paso de vehículos al corregimiento.
Foto tomada de noticiasuraba.com

Eso, hasta hace apenas unos días, cuando concluyó la construcción de un puente, de menos de 30 metros de largo por siete de ancho, que costó unos 800 millones de pesos.

La infraestructura permitió, por fin, que al corregimiento llegará un carro. Tener un puente, que los conectara con el casco urbano de Apartadó era un sueño y una solicitud, desde 1988, a todos los candidatos a la alcaldía local.

En Puerto Girón todos conocían los carros. Pero nunca habían visto uno por sus calles. Así se vivió la primera presencia de un vehículo por el pueblo. 


La construcción del puente comenzó en octubre de 2017. Se tomó más de 20 meses. La obra de infraestructura fue una promesa de campaña cumplida por el actual alcalde, Eliécer Arteaga Vargas, quien contó con el apoyo de la Gobernación de Antioquia.

En Puerto Girón, Urabá, el sueño comunitario de ver un carro por sus calle por fin se hizo realidad.




Oriente antioqueño: paraíso de rutas con aventura.

Las rutas de @manrikillo.

En esta ocasión decidimos tomar rumbo al Oriente de Antioquia. Pasamos por La Ceja, La Unión, Sonsón y Nariño para, finalmente, llegar a los termales del Espíritu Santo, ubicados en zona rural de esta última localidad que limita con el departamento de Caldas. En total, hasta el municipio, 165 kilómetros de lo cuales 22 fueron por carretera destapada (offroad).

Después de pasar La Unión, pueblo renombrado recientemente por la tragedia del avión que transportaba el equipo de fútbol Chapecoense, de Brasil, continuamos el camino hasta llegar a la tierra del maíz.

Sonsón está ubicado en la cordillera Central de Los Andes colombianos, a una altura de 2.475 metros sobre el nivel del mar. Gracias a ello posee un clima templado en su centro urbano. Su extensión rural le permite el privilegio de tener todos los pisos térmicos.

Les recomiendo darse un paseo para conocer este pueblo con ancestro campesino y buen ambiente. Ah, y con una sequoia (árbol de gran tamaño originario de California, USA) de la cual se dice que es la única sembrada en país,. En el parque de Sonsón la sembró Joaquín Antonio Uribe, naturalista muy destacado y nacido en este pueblo.

En esta tierra, en la que celebran las Fiestas del maíz, nos esperaba nuestro amigo Diego, seguidor de nuestras rutas, quien en plena plaza y frente a la sequoia nos invitó a tinto y nos recomendó parar, 100 metros antes del páramo, a comer en "Delicias del Páramo", unas exquisitas arepas de chócolo, rellenas que queso mozarella con guayaba. Apenas para deleitarse a 3.100 metros de altura.

Luego de la "mecatiada" seguimos y, unos metros adelante, subimos al Cristo Redentor, ubicado a 3.100 msnm, en todo el Páramo de Sonsón. No pasen de largo, es una vista privilegiada que te permitirá recargarte de muy buena energía. Lo vas a sentir cuando estés en este mágico lugar.

Luego, a 22 kms, por carretera pavimentada, está Nariño, un pueblo limítrofe con el departamento de Caldas. En un pasado reciente fue golpeado por la violencia de grupos armados. Hoy, por fortuna, al llegar a esta tierra, nos damos cuenta del paraíso natural y la abundante selva que cobija esta zona del suroriente antioqueño, en donde se siente el regocijo y el ambiente familiar y campesino de sus gentes.

Para seguir a los Termales del Espíritu Santo se toma una carretera veredal de 22 kilómetros, comúnmente llamada "trocha", por su condición como vía destapada con algunos tramos de lodo, pantano y piedras. Cualquier vehículo pasa, pero recomiendo, preferentemente, ir en camperos o vehículos 4x4. La vía es muy estrecha, todo el tiempo es en descenso, con abismos al lado derecho. Para quienes nos gusta la aventura, todo un parque de diversiones.

Basta llegar para enamorarse de los campos y la conexión con la naturaleza.

Los paisajes, la vista y la carretera para llegar desde Medellín son fantásticos. Para mí, una de las rutas más entretenidas en Antioquia.

Desde Medellín, ida y regreso, fueron 330 kilómetros de buena ruta #MotorcycleColombia.

Les dejo el video para que disfruten el recorrido.

Andrés Manrique.


lunes, 22 de julio de 2019

Un caballo con una vida de superestrella.

El rincón de Isaías.

Si le hablo de Cayo Julio César Augusto Germánico, es posible que no sepa a cual personaje de la historia me refiero. Pero si le digo que ese era el nombre de Calígula, seguramente de inmediato se acuerda que fue uno de los emperadores del antiguo imperio romano.

Imagen de Calígula, tercer emperador romano, recordado por sus actos crueles y su extravagancia y quien se presentó a su pueblo como un dios.
Foto tomada de nationalgeographic.com.es

Fue el tercer emperador romano, nació en Anzio el 31 de agosto del año 12 y murió en Roma el 24 de enero del año 41, bastante joven por cierto, pero también muy normal para la época en que vivió. Era hijo de Germánico y Agripina y de pequeño acostumbraba acompañar a su padre en los recorridos militares, donde se calzaba con las llamadas “cáligas”, una especie de sandalia con clavos que usaban los legionarios y debido a eso le pusieron el sobrenombre, para ellos afectuoso de Calígula, que significa “bolitas”, aunque para nosotros su verdadero nombre nos suena como tenebroso.

De acuerdo con los cronistas, su reinado estuvo marcado al inicio por una creciente prosperidad y una gestión admirable; pero una fuerte enfermedad -que se dice marcó su modo de gobernar- sumado a varios errores, trajeron una fuerte crisis, que terminó en una hambruna y en la ruina del tesoro, lo que lo llevó agobiado por las deudas, a tomar una serie de medidas desesperadas para restablecer las finanzas, llegando incluso a pedir dinero al pueblo.

Se afirma que en sus últimos años de vida, Calígula se vio en una serie de escándalos como el de mantener relaciones incestuosas con sus hermanas e incluso el obligarlas a prostituirse. El hecho es que pocas fuentes se refieren a su reinado de manera favorable y por el contrario, se centran en su crueldad, su extravagancia y su perversidad sexual. Lo muestran como un tirano demente, haciendo frente a varias conspiraciones para derrocarlo y luchando por reducir el poder del Senado y aplastando la oposición que este le hacía, al punto que se convirtió en el primer emperador en presentarse ante el pueblo como un dios. Su nombre no genera buenas sensaciones.

Pero si estas pequeñas muestras de su extraño comportamiento no satisfacen su curiosidad, pues les cuento que uno de los hechos más curiosos que rodean la vida de “bolitas” es que tenía un caballo llamado Incitatus, en latín; Impetuoso en español. Se trataba de un equino de carreras que había nacido en Hispania, de donde en esa época se importaban a Roma cerca de 10.000 al año.

Incitatus en latín, Indómito en español. Así se llamaba el caballo de este emperador al que vestía con las mejores ropas y que quiso nombrar cónsul.
Foto tomada de es.historia.com

El amor desenfrenado y enfermizo de Calígula por su caballo Incitatus llegaba a tales extremos que llegó a darle toda una villa con jardines y 18 sirvientes que lo contemplaban todo el día. Lo hacía dormir con mantas de color púrpura -que era el tinte más caro en esa época en Roma y estaba reservado para la familia imperial- y además, lo engalanaba con collares de piedras preciosas.

Dice la leyenda que Incitatus comía copos de avena mezclados con suaves y finas escamas de oro, que tomaba el mejor vino en copas de oro, que ingería ratones, calamares, mejillones y pollo y que no tenía encuentros sexuales con yeguas, sino con una bella mujer llamada Penélope, perteneciente a la alta sociedad y que fue elegida por Calígula como esposa de su amado equino. Se afirma que Incitatus incluso llegó a formar parte de la mesa en donde comía su dueño y que el mismísimo emperador dormía con él muchas noches. Las mejores masajistas y médicos eran quienes lo preparaban para sus carreras. ¡Toda una superestrella!

Representación de una cena en donde Incitatus era sentado a la mesa como cualquier comensal, por orden del emperador, sin que pudiera existir oposición a estos deseos.
Foto tomada de datosfreak.org

De acuerdo con crónicas de Suetonio, uno de los mayores historiadores de esa época, Calígula quiso nombrar cónsul a Incitatus, lo que se ha interpretado como fruto de la demencia del emperador y lo que demostraría el sarcástico desprecio que sentía por las instituciones públicas del imperio.

Como caballo de carreras, Incitatus participaba en las competiciones del hipódromo de Roma y como parte de su amor por el animal, la noche anterior a una carrera, el emperador dormía junto a este. En los escritos de Suetonio se reseña la historia del equino senador y el amor loco de Calígula por él:  “Quería tanto a su caballo que la víspera de las carreras mandaba soldados a imponer silencio en todo el vecindario, para que nadie turbase el descanso de aquel animal, que nadie podía violar bajo pena de muerte. Mandó construirle una caballeriza de mármol y un pesebre de marfil. Le dio casa completa, con esclavos, muebles, en fin, todo lo necesario para que aquellos a quienes en su nombre invitaba a comer con él, recibiesen magnífico trato y hasta se dice que le destinaba el consulado”. Esto último reafirma que el corcel realmente formaba parte del equipo político de Calígula.

Al parecer, Incitatus solo perdió una carrera en su vida, tras la cual Calígula ordenó al verdugo que matase lentamente al cochero que lo guiaba, para asegurarse de que sufriera.

Muerto Calígula, no se conoce mucho del destino final de Incitatus, aunque se dice que fue detenido, que su salud se fue deteriorando y que murió alejado de la buena vida que vivía.

Se desconoce la razón por la cual Calígula amaba tanto a su caballo, pero lo que si cierto es que terminó siendo un miembro más de la familia real, que gozó de muchos privilegios y que vivió mucho mejor que muchos humanos de la época…y de la actual.

No es más por hoy. Ahí les quedo


¡Gracias, maestra Beatriz!

Falleció Beatriz Restrepo Gallego, referente en Antioquia y Colombia de humanismo, educación y ética. Paz en su tumba.

Educadora y filósofa humanista podría ser la descripción ideal para referirse a la maestra, Maestra de verdad, Beatriz Restrepo Gallego, quien falleció en las últimas horas en Medellín, lo que ha generado un gran pesar en Antioquia.

Integró la junta directiva de varias empresas de la región, entre ellas, EPM. También fue secretaria de Educación de Antioquia y docente en varias universidades del país. Su vocación como formadora fue destacada en la Universidad de Antioquia. Muchas generaciones pasaron por sus cátedras, especialmente la de Ética.

Con su muerte, Antioquia y Colombia pierden un verdadero tesoro intelectual. QEPD.

 Beatriz Restrepo Gallego. QEPD.


domingo, 21 de julio de 2019

Colombia: un paraíso por descubrir... en moto.

Las rutas de @manrikillo.

A propósito de la celebración de los 209 años de la independencia de Colombia, que conmemoramos ayer con diferentes actividades en casi todos los municipios del país, Motorcycle Colombia compartió con El Faro un video de lo que significa descubrir y disfrutar nuestro gran y amado territorio. Eso sí, por supuesto, en moto.

Dice nuestro motero guía: "Ya hemos perdido la cuenta de los kilómetros recorridos en nuestro país.  Conmemoramos 209 años de la #IndependenciaDeColombia. Que sea el momento para invitarlos a conocerlo. Tenemos un completo paraíso, lleno de lugares mágicos y espectaculares en nuestra bella Colombia. A propósito, ¿qué lugar de nuestra amada Patria nos recomiendas para rodar?"

Andrés Manrique.



PD. Comenta esta entrada de El Faro y recomiéndale a nuestro motero guía un buen destino en Colombia.   

jueves, 18 de julio de 2019

Esta lengua nuestra tan divertida y sorprendente.

El rincón de Isaías.

Que este idioma nuestro, el español, es bien simpático y curioso muchos lo sabemos. Pero veamos qué hace tan apasionante a esta lengua de 27 letras.


Que las mayúsculas y las minúsculas. Que los verbos en pasado, presente o futuro. Que las palabras sinónimas, o sea las que son parecidas; que las antónimas, que son las contrarias; que las agudas, graves y esdrújulas, que llevan tilde dependiendo de donde se haga el acento y tantas cosas más propias de nuestra lengua.

Que los trabalenguas que aprendimos de niños o los juegos de palabras, más la sintaxis, la ortografía, los modismos o los palíndromos, que son las palabras o frases que se leen igual al derecho o al revés, como reconocer o sometemos, que se afirma son las palabras más largas de este tipo o como “dábale arroz a la zorra el abad”, una de las frases más conocidas del idioma con esta característica.

Que el español, es idioma oficial en países de los cinco continentes, porque mínimo, en cada uno, hay al menos uno, donde se habla nuestra lengua materna. En Europa, es fácil adivinar: ¡Olé! En África es oficial en dos países: Marruecos y Guinea Ecuatorial. En Asia se habla en Filipinas y en Oceanía se habla español en la Isla de Pascua. Es considerado el segundo idioma del mundo por el número de gente que lo habla como lengua materna, unos 442 millones de personas, solo superado por el idioma mandarín Chino, en este aspecto.

Que en los años 974-978 -no hay aún una fecha exacta-, un monje del monasterio de San Justo y San Pastor en La Rozuela -León-, fue el autor del primer texto escrito en español. Lo curioso del asunto es que no se trataba del escribano de aquel lugar contando la vida de los monjes, sino que se dedicó a hacer “una lista de gastos de la cocina”. El texto fue denominado Nodicia de Kesos, porque allí contaba, cómo se habían ido gastando los quesos de aquel monasterio.

Que se dice que el castellano cuenta actualmente con unas 300.000 palabras o conceptos diferentes. Aunque en la RAE, que es como la Santa Sede del idioma español, solo recogen 88.000. Y aunque pueda parecer una cifra muy importante, es nada si la comparamos con las 350.000 palabras del inglés.

La sede de la Real Academia de la Lengua está ubicada en Madrid, España, junto al Museo del Prado. Es la entidad que se encarga de normalizar el uso de la lengua española.
Foto tomada de minube.com

Que todo junto se escribe separado y separado se escribe todo junto. Que la hache es muda, pero vaya y no la ponga cuando se requiere para que vea el grito que le pegan por ignorante. Que la W fue la última letra en ser agregada al español en el año 1969. Que en 1994, se decidió que las letras CH y LL, ya no eran bienvenidas en nuestro alfabeto y les dieron de baja como letras oficiales. Que la única palabra que tiene cinco erres es ferrocarrilero, que las palabras ecuatorianos y aeronáuticos poseen las mismas letras, pero en diferente orden y se conoce como anagrama y que mil es el único número que no tiene ni O ni E.

Que hay más, mucho más por conocer de nuestro idioma. Que la palabra alopecia, que se refiere a la caída o pérdida del cabello, procede de alṓpēx-ekos o zorra y todo porque este animal muda el pelo con frecuencia. El vocablo cinco tiene a su vez cinco letras, coincidencia que no se registra en ningún otro número. En aristocráticos, cada letra aparece dos veces. La palabra oía tiene tres sílabas en tres letras. Las palabras más largas sin letras repetidas son Calumbrientos (13), Centrifugados (13) y Vislumbrándote (14).

Que en cambio la palabra más larga recogida por la RAE tiene 23 letras y es electroencefalografista. Que la única palabra que contiene dos veces cada una de las cinco vocales es guineoecuatorial y que hay cuatro palabras que tienen cuatro consonantes seguidas: transplantar, substraer, abstraer y abstracto. O que además el término estuve contiene cuatro letras consecutivas por orden alfabético: stuv y que algunas de las palabras más raras que contiene el castellano son: amover, barbián, jipiar, orate, vagido… ¡A ver pues quién se le mide a decir qué significan!

El Pequeño Larousse Ilustrado, que de pequeño no tiene nada, contiene más de 60 mil palabras, con acepciones y locuciones del idioma español y es permanente fuente de consulta a todos los niveles.
Foto tomada de mercadolibre.com

Que el árabe es de gran influencia en nuestro idioma porque casi más de 4.000 palabras nos vienen de allí, por el tiempo de dominación que tuvieron, lo que representa un 8% de nuestro vocabulario actual y que cada vez que decimos la palabra ojalá, en realidad estamos invocando a Alá, porque ojalá, viene de la expresión “lawsha’aAllah”.

Que un español, usa una media de unas 300 palabras. Una persona culta, aumenta la cantidad llegando a las 500 diarias y un periodista o escritor puede alcanzar las 3.000. Y que Miguel de Cervantes llegó a utilizar unas 8.000 palabras diferentes en su obra.

El español Miguel de Cervantes Saavedra, nacido en Alcalá de Henares, es considerado la máxima figura del idioma castellano y su obra, "El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha", es, para muchos, la principal obra literaria del idioma español.
Foto tomada de colombiaaprende.edu.co

Que las letras que más utilizamos los españoles en nuestro día a día son la E, con el 16.78%; seguida por la O, con el 11.96%; la L, con el 8.69% y la S, con el 7.88%. En cambio la W, la misma que dijimos fue la última en ingresar, es la menos usada con el 0.01%. ¡Qué pesar!

Que hay una palabra que puede ser nombrada, pero no puede ser escrita. Se trata del singular del imperativo ‘salidle’, el cual se escribiría ‘salle’, pero en dicho caso se pronunciaría sá-lle, y no sal-le, que es como estaría bien dicha. Y sabían que varias encuestas han determinado que la frase/coletilla que más nos molesta a los españoles es “¿me entiendes?”, puesto que cuestiona la inteligencia del receptor.

Que dentro de los miles de trabalenguas que hay en el español, muchos que nos enseñaron en la niñez, hay uno muy conocido que tiene diferentes adaptaciones y variaciones y dice: Pedro Perico Pereyra, pobre pintor portugués, pinta preciosas paredes por poca plata papel... pero para pagar, pasa Pascuas pescando peces. Pobres pececillos, piden piedad, pero pierden.

Que hasta el palito de la Ñ tiene nombre y se llama virgulilla Y que aquí podemos amanecer contando todas las rarezas de nuestra lengua materna, pero ya fue suficiente, de tanto decir que…¿Me entiendes?

No es más por hoy. Ahí les quedo…

Siembran matas de plátano para protestar.

Habitantes de Pueblo Nuevo, barrio de Caucasia, Bajo Cauca antioqueño, se cansaron de los huecos en las calles del barrio. Como los carros no pueden transitar, porque los grandes agujeros no lo permiten y la administración municipal no lo resuelve, decidieron aprovechar los cráteres para generar un nuevo urbanismo.

En Caucasia sembraron matas de plátano en huecos de las vías.
Foto cortesía de Éder Narváez. 

Increíble pero cierto. En los huecos de la calle 10 con carrera 10, vía principal del barrio y la zona, sembraron matas de plátano y ubicaron materas. "Si las calles no sirven para que pasen los carros, pues que, por lo menos, se vean bonitas", aseguraron, con tono de burla, vecinos del sector.

Sembrar matas de plátano en huecos en las vías se convirtió en una forma de protesta social en Antioquia.
Foto cortesía de Éder Narváez.

La curiosa protesta ciudadana, utilizada también por residentes del Oriente antioqueño, quienes sembraron matas de plátano en la autopista Medellín - Bogotá, entre Cocorná y San Luis, y en la vía de acceso a Granada, pretende visibilizar una problemática que, denunciada de diferentes maneras, no ha sido atendida por las autoridades.

La calle 10 con carrera 10, en Caucasia, ya no parece la vía principal del barrio Pueblo Nuevo. Ahora aparenta ser el solar de una de las casas de la zona.
Foto cortesía de Éder Narváez. 

La siembra de matas de plátano, como rechazo ciudadano al poco o casi nulo mantenimiento de algunas vías en Caucasia, se está popularizando en esa localidad epicentro del Bajo Cauca antioqueño. Tanto, que algunos habitantes aseguran, jocosamente, que se convertirá en la "capital platanera" de Colombia.

martes, 16 de julio de 2019

Feliz día, conductores.

Hoy, 16 de julio, se celebra la festividad de la Virgen del Carmen. Es la patrona de los conductores, advocación especialmente asumida por los transportadores. Principalmente, por conductores de servicio público y de carga.

En El Faro aprovechamos la jornada para felicitarlos y convocarlos a la responsabilidad social que el sector tiene. Hoy, además, como lo han planteado los voceros del gremio en Antioquia, entre ellos Juan Gonzalo Merino, presidente de la Asociación de Transportadores Urbanos del Valle de Aburrá, Asotransvaa, "es una jornada especial que permite repensar y planear los compromisos con la movilidad sostenible y la calidad del aire, por ejemplo".

El profesor Iván Darío Betancur, de la I.E. José María Bernal, sede Escuela Jorge Valencia Jaramillo, de Caldas, Antioquia, compartió con El Faro fotografías de los preparativos de la caravana de transportadores en ese municipio del sur del Valle de Aburrá.

¡Feliz día, conductores!




Con decoraciones vistosas, coloridas y cargadas de religiosidad, conductores de Caldas, sur del Valle de Aburrá, se preparan para la caravana de celebración del día de la Virgen del Carmen.
Fotos cortesía de Iván Darío Betancur.



Bomberos Medellín ganó el Desafío rendirse no es opción.

Este es el equipo del Cuerpo Oficial de Bomberos Medellín que ganó el Desafío contra incendios en México.
Foto cortesía de Bomberos Medellín.

La competencia, que terminó el pasado 13 de julio en la Refinería de Salamanca, en Guanajuato, México, contó con una delegación de Medellín integrada por 10 unidades del Cuerpo Oficial de Bomberos.

Se trató de la quinta edición del "Desafío contra incendios: rendirse no es opción", un retador evento internacional que, año tras año, pone a prueba el entrenamiento, el desempeño, las habilidades y las destrezas de los grupos de bomberos, oficiales, empresariales o voluntarios, de América Latina y el Caribe.

El vídeo muestra la presentación ante el publico del equipo del Cuerpo Oficial de Bomberos Medellín y la primera parte de la competencia. La delegación de Antioquia, en representación de Colombia, terminó esta pista en un tiempo récord de 3´07¨.
Vídeo cortesía de Bomberos Medellín.   

La competencia internacional, que se desarrolló en el Estadio Olímpico de la Sección 24 del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), fue organizada por el Departamento de Prevención y Contra incendio de la Refinería Ing. Antonio M. Amor (RIAMA).

El evento incluyó cuatro retos relacionados con desempeño en altura y destreza en espacios confinados. El Cuerpo Oficial de Bomberos Medellín logró el primer puesto en las cuatro categorías.


Estos fueron los trofeos y reconocimientos obtenidos, en las cuatro categorías, por el Cuerpo Oficial de Bomberos Medellín. La competencia internacional se desarrolló en el Estadio Olímpico de la Sección 24 del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana.
Fotos cortesía de Bomberos Medellín.  

“Pudimos representar a nuestra ciudad y estar a la altura de las competencias que nos permitieron foguearnos a nivel internacional y dar todo de nuestra parte. La organización fue excelente y para nosotros fue una experiencia inolvidable”, aseguró Gabriel Moncada, bombero líder del grupo de Medellín.

La delegación del Cuerpo Oficial Bomberos Medellín, ganadora de la competencia internacional en México, se preparó durante año y medio para representar a Antioquia y Colombia.
Foto cortesía de Bomberos Medellín.

jueves, 11 de julio de 2019

Reginald Kenneth Dwight. ¿Quién?

El rincón de Isaías.

Pues sí. Con ese nombre vino al mundo y si usted es amante de la música y en particular del rock, seguramente sabe quién es. Y si no lo sabe, le voy a dar unas pistas, aunque resumir su gran trayectoria es difícil.

Nació en Pinner, suburbio de Londres y aprendió a tocar el piano a muy temprana edad. Formó su primera banda llamada Bluesology en 1959 y desde ese día ha tocado en diferentes escenarios del mundo ante reyes, millonarios, políticos y gente del común, con un estilo que ha permanecido a través del tiempo y sigue siendo catalogado como uno de los más grandes artistas de la historia de la música.

Ganó cinco Grammys, cinco Brit -dos de ellos honoríficos por su contribución a la cultura británica a través de su música-; un Globo de Oro, un Tony, un Disney Legends, un Óscar y el Premio Kennedy.
En 2004, la revista Rolling Stone lo situó en la casilla 49 de su lista de los 100 músicos más influyentes de la era del rock and roll y en 2013 fue nombrado por Billboard como el cantante de mayor éxito en el Billboard Hot 100 All Time Top Artists y tercero en general, solo superado por los fenómenos de The Beatles y Madonna.

Al Salón de la Fama del Rock y al de la Fama de Compositores llega en 1994. Dos años después le fue otorgado el título de Caballero luego de ser nombrado Comendador de la Orden del Imperio Británico por la reina Isabel II por sus servicios hacia la música y actos caritativos y de allí, el apelativo de Sir, que fue añadido a su nombre y que ostenta con orgullo. Con una carrera de más de 50 años, ha hecho alrededor de 30 álbumes de estudio y ha vendido más de 300 millones de copias en el mundo.

Si con estos datos todavía no sabe quién es, le cuento entonces que es el único artista en mantener al menos una canción dentro del Billboard Hot 100 durante 31 años consecutivos, desde 1970 hasta el 2000. Además ha sido compositor, productor y actor. ¡Le ha rendido al muchacho!

Es uno de los máximos promotores en la lucha contra el SIDA y en 1992, un año después de la muerte de su amigo Fredy Mercury, cantante de Queen -quien no sobrevivió a la enfermedad- creó una fundación que lleva su nombre para apoyar la lucha contra este flagelo. Desde su fundación, la organización ha reunido más de $200 millones de dólares. Se declaró abiertamente homosexual en 1988 y desde entonces es uno de los defensores más fuertes de la causa LGBTI en el mundo. Se casó en 2014 con David Furnish, luego de la aprobación del matrimonio igualitario en el Reino Unido. Hoy cuidan a sus dos hijos, Zachary nacido en 2010 y Elijah, en 2013.

Su nombre artístico data desde 1964, cuando Reggie, como era conocido, tocaba en la banda Bluesology, que fundó con unos amigos. Allí conoció al cantante Long John Baldry y como homenaje a él y al saxofonista Elton Dean adoptó el nombre artístico de Elton John, que ha sido su impronta a través de los años.

El asesinato de su amigo Gianni Versace y la muerte en accidente de tráfico de su también amiga Diana de Gales fueron para él un fuerte golpe en 1997. Y le hizo un sentido homenaje en su funeral al cantar para ella con un rotundo éxito el tema Candle in the Wind, original de 1973, pero reescrito para la ocasión. La canción se convirtió en el sencillo más rápidamente vendido de la historia. Fue número 1 en casi todo el mundo. John interpretó la canción de una forma conmovedora y emotiva, mientras era visto en televisión por millones de personas. Nunca después volvió a tocar el tema -al menos con la letra en homenaje a la princesa Diana-. Solo lo haría si fuera requerido para tocarla por alguno de los miembros de la realeza británica.



Estuvo en el multitudinario Live Aid, en julio de 1985, en el Estadio de Wembley de Londres compartiendo escenario con David Bowie, Sting, Eric Clapton, Phil Collins, Black Sabbath y Queen, entre muchos otros y un año después, colaboró con Dionne Warwick en la canción That's What Friends Are For junto con otros amigos de la cantante. De inmediato esta se convirtió en un hit y ganó el Grammy a la grabación del año y a la expresión vocal en grupo.

Por problemas en su garganta, propios de quienes cantan sin técnica, luego de una serie de conciertos con la Sinfónica de Melbourne, lo operaron de las cuerdas vocales, en enero de 1987, lo que supuso un cambio -aunque no muy severo- en su timbre de voz. En 1990 se internó para rehabilitarse de su consumo de alcohol y drogas y volvió con toda su energía y renovado a los estudios y a los escenarios.

El año pasado anunció su retiro después de una gira de despedida de tres años para pasar más tiempo con sus hijos. Lejos de los escenarios y disfrutando de su familia, Elton John preside también el club de fútbol profesional Watford desde 1976, que juega en la Premier League y fue nombrado su presidente honorario vitalicio en 2009.

Entre los años 1980 y 1986, fue calificado como tenor, época en la cual John nos transportó a través del tiempo a idílicos e inolvidables momentos y conquistó al público con su música y su estilo. Actualmente se dice que es barítono. Cuando era joven utilizaba un característico falsete, que perdió con los años y aunque ahora no tiene un gran registro vocal, sus canciones siempre serán recordadas.

La influencia de la música clásica se refleja en sus composiciones, por eso muchas de sus obras son piezas orquestadas, que aprovecha para interpretar siempre que comparte escenario con una orquesta sinfónica. Y al igual que tantos artistas, su historia no ha pasado desapercibida para los productores de cine y por ello este año se estrenó en diferentes salas del mundo el filme Rocketman, basado en su vida, interpretado por el actor británico Taron Egerton.

La película explora su ascenso, mostrando a un artista con un estilo propio en el escenario, con sus trajes extravagantes, sus gafas de diferentes estilos, su forma de interpretar el piano y sus acrobacias que atrajeron a las multitudes. Pero también son conocidas sus crisis básicamente por la droga, el alcohol y la bulimia, hasta que un día, a principios de los años 1990 conoció a un joven hemofílico enfermo de Sida, y agradeciendo que a pesar de tantos excesos no tenía la enfermedad, decidió cambiar el rumbo de su vida.

Es mucho más lo que se puede contar de Elton John, pero estas líneas se quedarían cortas y ya me he extendido bastante. Muchos crecimos escuchando su música y nos acostumbramos a sus temas románticos pero profundos y cargados de una gran sensibilidad. Ha estado en las altas y en las bajas, pero sus canciones nos remontan a esos años fabulosos de la música -ya pasados- en donde su estilo, con su toque magistral del piano y esa voz melodiosa, nos deleitó en tantas veladas con la magia de su deslumbrante talento.

No es más por hoy. Ahí les quedo…





martes, 9 de julio de 2019

La flota eléctrica más grande de Colombia.

Esta es la nueva flota de Metroplús. Es 100 % eléctrica. Estará en Medellín entre el 15 de agosto y el 15 de septiembre para iniciar el proceso de adecuación. Serán, en total, 64 vehículos.
Foto cortesía de la Alcaldía de Medellín.

64 buses, 100 % eléctricos, tendrá Medellín en los próximos días. El primero de ellos estará en la capital de Antioquia el próximo 20 de julio. Los 63 restantes llegarán, si se cumple el cronograma, a partir del 6 de agosto.

Con la nueva flota, construida en China y embarcada en el puerto de Shanghái, se reforzarán las operaciones de Metroplús, del sistema Metro de Medellín, que actualmente funciona con 47 vehículos padrones y 31 articulados.

“Es una decisión muy importante, no solo para el presente si no para el futuro de la Ciudad y de las nuevas generaciones en temas de calidad del aire. La forma para combatir el calentamiento global es tomando acciones locales. Eso es lo que estamos haciendo”, aseguró, en la presentación de avances del proyecto, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga.

Los autobuses, que constituyen la flota eléctrica más grande de Colombia y la segunda de América Latina, fueron sometidos en China a pruebas de impermeabilidad, chequeo de alto y bajo voltaje, trabajo de campo, almacenamiento y ajustes. Cuando estén en Colombia pasarán por el proceso de nacionalización, chequeos de funcionamiento e instalación del sistema de recaudo.

Embarque, en el puerto de Shanghái, China, de los buses eléctricos que pronto estarán en Medellín.
Foto cortesía de la Alcaldía de Medellín.

Los nuevos buses eléctricos recorrerán las líneas 1 y 2 de Metroplús. Además, la nueva ruta de la Avenida 80, entra las estaciones La Palma, del Sistema, y Caribe, del Metro. Se calcula que los nuevos vehículos reducirán, en por lo menos 7.000 toneladas, las emisiones de dióxido de carbono al aire.

Se espera que 17 de los buses rueden por el corredor de la carrera 80. El objetivo es que conecten las universidades, públicas y privadas, situadas en la zona, especialmente en el norte.

A Medellín llegarán, además, 16 cargadores que brindarán la energía que necesitan los buses. Estos ya están en la Zona Franca de Rionegro a la espera de la certificación de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, ANLA.

Metroplús quedará con 142 vehículos que recorren la troncal Belén-Aranjuez, la Avenida Oriental y la Avenida 80. La flota eléctrica fortalece la movilidad sostenible del Valle de Aburrá y posiciona la región como ejemplo y referente nacional e internacional.

Video de la fabricación, alistamiento, chequeo y embarque de la flota eléctrica de buses que llegará a Medellín. Serán 64 vehículos 100 % eléctricos. Fueron construidos en China y embarcados en el puerto de Shanghái. Reforzarán el sistema Metroplús, del Metro de Medellín.
Video cortesía de la Alcaldía de Medellín. 

Ruta de montañas y manantiales.

Las rutas de @manrikillo.


El circuito que les propondré hoy conecta a Medellín con el Oriente antioqueño. En total fueron 358 kilómetros de montaña. Descubrimos aguas y manantiales espectaculares que bañan esta estratégica región de Antioquia.

En esta ruta se aprecian paisajes únicos, sensacionales, con cascadas, arroyos y ríos de aguas cristalinas que emanan de nuestras boscosas montañas. Este recorrido se hace, en un 70%, por carretera destapada.

La ruta es apta, principalmente, para motos. También para automóviles pero, preferiblemente, tipo campero o camioneta. Es una excelente opción para los amantes de los paisajes y la naturaleza.

En este recorrido disfrutamos, entre otros atractivos, de charcos como La Isleta y La Cazuela, ambos en San Rafael, en la cuenca del río Bizcocho.

Esta zona del Oriente antioqueño nos permitió conexión con la naturaleza y disfrutar los sonidos y aromas que la montaña regala.

Ambientes para disfrutar en familia, a pocas horas de Medellín.

Espero disfruten el video.

Andrés Manrique.


De Santa Elena vienen bajando….

El rincón de Isaías.

El Desfile de Silleteros hace honor a las tradiciones de la raza. En él participan hombres, mujeres y niños de las veredas de Santa Elena. El evento llena las calles de Medellín de colorido y alegría.

Transcurría el 1 de mayo de 1957 cuando, por iniciativa de don Arturo Uribe Arango, integrante de la junta de la Oficina de Fomento y Turismo de la ciudad, se realizó la primera Feria de las Flores en Medellín. Duró cinco días y por supuesto, está muy lejana del brillo de la feria actual; pero en esa época, con casetas en varios sitios de la ciudad y con fiestas privadas en los clubes sociales, los antioqueños pudieron disfrutar por primera vez de una fiesta propia de su tierra.

Para don Arturo era un deleite ver como los campesinos de Santa Elena llegaban a diario, muy temprano, a la placita de Flórez, a ofrecer sus flores, las cuales traían en una silleta. Le pareció que eso era digno de conocerse por el colorido y la belleza que desbordaba y se le ocurrió hacer un desfile e invitar a los silleteros a mostrar la belleza de nuestro campo.

En ese año de 1957 se incluyó una exposición de flores en el atrio de la Catedral Metropolitana, organizada por el Club de Jardinería de Medellín y se aprovechó para plasmar la idea de don Arturo y fue así como surgió el primer Desfile de Silleteros, con la participación de solo 40 campesinos del corregimiento Santa Elena, que aceptaron la invitación y que se agruparon en el Parque de Bolívar e hicieron un breve recorrido por la carrera Junín, ante la admiración de todos.

El 25 de septiembre del 2003, 46 años después, el Congreso de la República declaró como Patrimonio Cultural de la Nación a los Silleteros y a la Feria de las Flores de Medellín, reconociendo que la silleta y el silletero representan relatos de la tradición, historia e idiosincrasia de los campesinos de Santa Elena y que la labor de las instituciones públicas es conservar ese legado.

La silleta y el desfile

Cuentan los historiadores que en el siglo XVIII las silletas eran el modo preferido de transporte de carga que utilizaban los campesinos de Santa Elena para traer sus productos a Medellín, a sitios como la plaza de Flórez o la de Cisneros, aunque también se utilizó para cargar niños, mujeres embarazadas y personas enfermas que no podían atravesar las duras trochas que separaban los pueblos de la ciudad. El viaje duraba unas 4 horas y era difícil, por lo agreste y duro del terreno, pero nuestros campesinos enfrentaban y superaban a diario estas duras faenas.

Después del primer desfile, cada año, en los primeros días del mes de agosto, miles de personas, nacionales y turistas, se congregan en torno a esta Feria de las Flores, concebida para recordar, exaltar y perpetuar los valores antioqueños y cuyo acto central, el Desfile de Silleteros -que este año vuelve a su recorrido junto al río- es esperado con ansias para palpar la grandeza de la cultura paisa, exaltando sus valores y la casta de nuestra raza, enmarcado en los olores de las flores de la tierra.

Pero hacer las silletas es una labor ardua y dispendiosa. Prácticamente una vez termina el desfile, los silleteros empiezan a planear su próxima obra de arte. El diseño de la silleta, el tamaño de la misma, la siembra de las flores, el montaje, todo esto lleva una preparación y unos tiempos, que hacen que la familia y los amigos se unan en torno a este propósito y permite que esta tradición se transmita de generación en generación, dejando un legado cultural y testimonial.

En días previos al desfile, Santa Elena es un hervidero humano. En las fondas y en las casas se respira olor a flores. Las familias se congregan en torno a la silleta que van a presentar y la comunidad va, conoce y de alguna forma participa de su confección, pero lo más importante, es que aprende y se sumerge en esta tradición, dando a esto un sentido de fraternidad y admiración por nuestros silleteros.

El día del desfile, que tradicionalmente es el 7 de agosto, desde muy temprano la Alcaldía de Medellín dispone de toda la logística y el personal necesario para trasladar a los silleteros y sus silletas al sitio de inicio de la jornada. Allí son dispuestas y un jurado experto en estos temas elige a las finalistas y a los ganadores, quienes posan orgullosos ante los periodistas, junto a sus silletas y entregan sus declaraciones sobre el significado de su obra y la forma como la construyeron, lo que se convierte en un emotivo momento para quienes ganan, para los habitantes de su vereda y para sus demás competidores silleteros, que ven recompensado y reflejado allí el esfuerzo de tantos días, celebrando como propio el triunfo de sus compañeros de faena.

Y luego, a eso de las 2 de la tarde, comienza el espectáculo del Desfile de Silleteros y allí emerge la magia de colores. Una larga serpiente multicolor recorre las calles de la ciudad, en medio de música, baile y vítores. Los corazones se hinchan y el orgullo paisa se desborda. La alegría impregna los corazones. Ese día todos somos más paisas, más antioqueños, más colombianos y nos sentimos unidos por la gracia de los silleteros y sus flores. Hasta eso logran hacer estos hombres humildes de nuestro campo: que seamos una sola bandera y un solo grito de emoción, así sea por unas cuantas horas.

Silletas, de hasta cien kilos de peso, llenas de flores multicolores, son cargadas por los silleteros, en este majestuoso desfile que llena de orgullo a los antioqueños.

El final llega y los ganadores agotados, pero satisfechos y orgullosos, posan para las cámaras nuevamente con sus silletas, como lo hicieron en la premiación. Familias y amigos de las diferentes veredas se confunden en un abrazo hermanado y solidario y se llenan de orgullo por haberle mostrado una vez más a la ciudad el valor y la grandeza de sus costumbres y la fuerza de nuestra raza. Y las silletas se trasladan luego a diferentes sitios de la ciudad para que sean admiradas por la ciudadanía.

Hoy, unos 510 silleteros, entre grandes y chicos, hombres y mujeres, desfilan por las calles de Medellín, recorriendo unos 4 kilómetros. Unos, los más grandes y más viejos, conservando y llevando con orgullo la tradición de sus mayores, cargando en sus hombros su pesada carga llena de tradición, de emoción, de colores y olores de nuestra tierra, soportando estoicamente sobre sus espaldas, silletas de hasta 100 kilos de peso.

Otros, los más jóvenes, haciendo el relevo generacional para que la costumbre y la tradición se mantengan y perduren en el tiempo. Y otros, los más pequeños, los niños y niñas, algunos al lado de sus padres o en grupos organizados, empiezan a dar su largo recorrido por esta cultura, asegurando la continuidad, la herencia y el legado de la tradición.

¡Si no ha venido a la Feria de las Flores, anímese! ¡Aquí lo esperamos con los brazos abiertos! ¡Venga, no se va a arrepentir! Los paisas lo recibirán para que disfrute lo mejor de sus fiestas y la amabilidad de nuestra gente.

Y por supuesto, no se puede perder el Desfile de Silleteros, para que lo vea en vivo y en directo, para que no se lo cuenten, para que viva y disfrute de este espectáculo que eriza la piel, donde hombres y mujeres de nuestro campo recorren las calles de Medellín llenando de orgullo a nativos y extranjeros, que por una semana se vuelven paisas y que durante el desfile aplauden, gritan lloran, vitorean y claman para ver y sentir más de cerca y más suyo esta explosión única en el mundo de flores y alegría, porque como decía el Maestro Rodrigo Correa Palacio: ¡Cuando pasa un silletero, es Antioquia la que pasa!

No es más por hoy. Ahí les quedo…

miércoles, 3 de julio de 2019

La FIA homologó el Autódromo de Antioquia.

El complejo deportivo, categoría tres, que por fin cumplirá el sueño de un escenario apropiado para las prácticas de deportes a motor, fue homologado por la Federación Internacional del Automóvil -FIA-. Eso le permitirá albergar, además de las competencias nacionales, encuentros, eventos y carreras internacionales, si así lo proyectan y planean sus administradores. 

En Medellín, el vicepresidente Mundial de la FIA, José Abed Rouanett, validó los diseños de construcción. Aseguró que, de acuerdo con lo presentado por la autoridades regionales, el proyecto "cumple cabalmente con las exigencias y la normatividad en áreas de seguridad, apoyo en primeros auxilios, rescate, comunicaciones y pista".

El Autódromo de Antioquia, que pronto comenzará ejecución de obra, contaría, si se ejecuta tal cual están los diseños del proyecto, con una pista de 2.579 metros de longitud. Su ancho sería de 12 metros, menos en la recta final, donde tendría un sobre ancho, como técnicamente se denomina, de 15, lo que facilitaría el remate o fase final de competencia.

Graficación de algunos elementos de diseño del Autódromo de Antioquia. La FIA lo homologó en categoría 3. Con la certificación podría albergar competencias internacionales. Antioquia pediría una válida de la prestigiosa Fórmula E.
Video cortesía de la Gobernación de Antioquia.

El Autódromo de Antioquia sería el complejo deportivo estructurante del proyecto Central Park. Este es una promesa de campaña del gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez, incluida en el plan de desarrollo regional "Antioquia piensa en grande". El Central Park será un gran parque metropolitano. Se construirá en el municipio de Bello, norte del Valle de Aburrá, en predios del que se conoce como lote Tulio Ospina.

Ataque armado a equipo de Teleantioquia Noticias.

Anoche, pasadas las 9 p.m., un equipo periodístico de Teleantioquia Noticias, liderado por la comunicadora Laura Mora, fue atacado en el Centro de Medellín.

El grupo de trabajo, integrado además por el camarógrafo Edwin Velásquez y el conductor Róger Ortiz, salía de la sede del Canal para cubrir una noticia. Se desplazaba por la calle 44, San Juan, hicieron giro a la derecha, en la carrera Bolívar, para recorrer los bajos del viaducto del Metro, sentido norte - sur, cuando escucharon un fuerte estruendo.

La reacción del conductor, al valorar que podría tratarse de un ataque armado, fue acelerar para recorrer rápidamente la carrera Bolívar y evitar que alguno de los integrantes del equipo fuera lesionado. Metros más adelante, al ver que el vidrio posterior estaba estallado y que nadie los seguía, se detuvo para verificar lo ocurrido: el vehículo había sido atacado con una pistola o un rifle de balines.



 
Por fortuna, el balín, cuya trayectoria al parecer fue descendente, es decir que habría sido disparado desde un punto más alto que la calle, impactó al lado contrario del asiento que ocupaba el camarógrafo Edwin Velásquez. La ubicación del integrante del equipo periodístico en el vehículo evitó una lesión considerable o, tal vez, una tragedia.

Los hechos, ocurridos en la noche del martes 2 de julio, son investigados por las autoridades que ya cuentan con los videos de seguridad de la zona.

Voceros de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá y de una empresa de certificación de vehículos para procesos de aseguramiento, confirmaron que el estallido de vidrios con armas de balines se volvió común. A veces se reportan hasta 10 casos por día. Y ocurre, principalmente, en inmediaciones de las terminales de transporte.

Explicaron los voceros que, al parecer, los ataques son perpetrados por un grupo de taxistas antisociales que, de esa manera, esperan "regular" y desestimular la utilización de vehículos particulares como transporte alternativo en plataformas digitales.

Sin embargo, aseguraron expertos, el 97% de los vehículos atacados no prestan servicio de transporte con dichas plataformas o aplicaciones digitales, ni esta constituye una manera legal, civilizada, segura y ética de contrarrestar esa práctica.  Por fortuna, hasta ahora, en Medellín no se ha presentado una muerte o tragedia como resultado de esos disparos intimidatorios.

El Faro rechaza, con contundencia, cualquier tipo de ataque, agresión y/o presión a la misión periodística y pide a las autoridades esclarecer los móviles y autores del ataque a Teleantioquia Noticias.