miércoles, 28 de agosto de 2019

El Estrés

El Botiquín

Dr. Luis Carlos Velásquez J.
Médico y Cirujano
Universidad de Antioquia

“Algunas veces vivimos nuestras vidas encadenados, sin saber que nosotros tenemos la llave”.
 -The Eagles-

¿Alguna vez has ido donde el médico y él te ha dicho que estás estresado? El estrés es conocido como la enfermedad del Siglo XXI.

Diferentes preocupaciones, problemas personales o laborales, entre muchas otras circunstancias de la vida diaria, pueden llevar a una persona a sufrir una situación de estrés.
Foto tomada de infobae.com

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el estrés son las reacciones fisiológicas que en su conjunto preparan al organismo para la acción; es decir, es una alarma, un estímulo que conduce a una respuesta necesaria para la supervivencia que puede ser insuficiente o exagerada.

Las causas del estrés son múltiples. Algunas son: La pérdida de un ser querido,
una situación económica apremiante, el desempleo, una enfermedad grave, situaciones de la vida cotidiana como el matrimonio, la casa nueva, los estudios, una dura carga laboral, actividades del hogar, un viaje, el ruido, el calor, el frío, disgustos con la familia y/o amigos, conflictos de pareja, compromisos sociales, malos hábitos de salud y muchas más.

Los síntomas del estrés, igualmente son múltiples: Los emocionales, como la depresión, la ansiedad, la irritabilidad o el miedo; el nerviosismo, como la risa nerviosa o el trato brusco hacia las personas y/o las cosas; los cambios físicos como la tensión muscular, las manos frías y sudorosas o el insomnio, el dolor de cabeza, la fatiga, los problemas digestivos, la opresión en el pecho, las palpitaciones, los temblores en el cuerpo, la fatiga, entre muchos otros.

Tener hábitos de vida saludable, como una buena alimentación, hacer ejercicio y dedicar el tiempo requerido al sueño, son entre otras, algunas de las acciones que podemos emprender para combatir el estrés.
Foto tomada de vivus.es

Muchas personas no identifican los síntomas del estrés y no aceptan que están estresados y tanto niños como adultos pueden sufrir de este mal. Ahora, en los tiempos modernos y gracias a la tecnología, desde la adolescencia se empiezan a presentar ya los síntomas del estrés. Es frecuente que, desde los primeros años de vida, los niños ya estén pegados al celular, a la tablet, al computador, a los juegos virtuales y es muy frecuente ver, en la práctica médica diaria, que los padres le dan a los pequeños el celular para que se entretengan, para que “el niño no llore” para que ellos -los adultos- puedan hacer sus actividades diarias, generalmente para poder conversar con las personas que están a su lado o para hacer sus quehaceres diarios.

Tener la mente ocupada o hacer actividades grupales, son también acciones que nos ayudan a controlar el estrés y a mejorar nuestras condiciones de salud.
Foto tomada de kalapa-clinic.com

¿Qué hacer frente a esto, qué hacer para combatir el estrés? 
Para ello debemos buscar la forma de ocupar el tiempo en diferentes actividades diarias; ponernos una rutina de tareas que nos ocupe el mayor tiempo, para así “no tener tiempo de pensar bobadas”. Debemos ponernos un horario para nuestra rutina diaria y hacer actividades que mantengan nuestra mente lejos de problemas y preocupaciones. Entre estas podemos escoger la práctica del deporte (correr, nadar, gimnasio, montar en bicicleta) una hora diaria, por 4-5 días a la semana. Recordemos que el ejercicio secreta una sustancia química llamada serotonina, que nos hace sentir más relajados.

Tener diario un buen balance ocupacional, practicando diferentes actividades en el día y en la semana (alimentación saludable, reducir el consumo de cafeína, alcohol y cigarrillo). La cafeína produce ansiedad, irritabilidad e inquietud. Tratar de dormir 7-8 horas de sueño en la noche o conformar grupos de amigos, para practicar actividades saludables (caminatas, juegos de mesa, tertulias, jardinería, entre otros). También ayuda dedicar unos minutos diarios a leer un libro o a escuchar música en un buen ambiente hogareño.

Y frente a los niños, los padres de familia deben de brindarles seguridad y un buen ambiente familiar. Hay que compartir momentos de recreación familiar, ratos de ocio, evitando situaciones ambiguas o de incertidumbre. Ser selectivo con los programas de televisión, con los juegos virtuales y ponerle un horario para el uso de la tecnología.

Si hacemos algunas de estas cosas, seguramente el estrés no será causante de graves problemas en nuestras vidas.



“La primera dama de los derechos civiles”

Por El rincón de Isaías

Montgomery, Alabama, Estados Unidos. 1 de diciembre de 1955. Una mujer de 42 años, de raza negra, va en el autobús marcado con el número 2857 de Montgomery Bus Lines de regreso a su casa, en medio de la ola de protestas por los derechos civiles de los negros en ese país. En esa época los buses tenían una señalización que decía que los blancos iban adelante y los negros atrás. Las personas de raza negra subían al vehículo, pagaban su pasaje y debían bajarse para volver a montarse por la puerta trasera. Esa era la ley existente.

Antes de ser reconocidos sus derechos en los Estados Unidos, los negros no podían mezclarse con los blancos en muchos espacios, al punto que en los buses tenían zonas definidas para unos y otros o los negros tenían que ceder los asientos a los blancos su estos iban de pie.
Foto tomada de eldesconcierto.cl

La protagonista de esta historia se acomodó ese día en los asientos que podían ocupar los negros si un blanco no hacía uso de ellos, pero cuando esa parte del bus se llenó, el conductor le pidió a ella y a otros tres chicos negros ceder el puesto a un pasajero blanco que acababa de ingresar al automotor. Los otros se levantaron, pero ella hizo caso omiso de la petición y siguió allí sentada.

El conductor intenta persuadirla y la amenaza con hacerla arrestar. “Puede hacerlo”, responde. Cuando la policía le pregunta por qué no se levantaba, contesta con otra pregunta: “¿Por qué todos ustedes están empujándonos por todos lados?” Por tal acción acaba en la cárcel por perturbar el orden, en lo que para muchos fue la chispa del movimiento y por ello a esa mujer la llamaron como “la primera dama de los derechos civiles”.

Con su negativa a ceder su asiento a un blanco, Rosa Parks sembró una semilla de descontento, que tiempo después recogió sus frutos al ser levantada la segregación racial a los negros en los buses de Montgomery y Alabama.
Foto tomada de thedailybeast.com

Antes de esto, los historiadores registran tres incidentes similares: el ocurrido a Claudette Colvin el 2 de marzo del mismo año; otro, el de Irene Morgan en 1945 y el acaecido con Ida B. Wells, en 1884, 71 años antes; pero este fue el que logró mayor resonancia.

El nombre de esta mujer era Rosa Parks, nacida el 4 de febrero de 1913 en Tuskegee, Alabama. Era hija de un carpintero y de una maestra y poseía ascendencia africana, nativo americana, escocesa e irlandesa. Cuando terminó sus estudios contrajo matrimonio con Raymond Parks. Vivía con su esposo en una época en que la división y la segregación de las personas por su raza, en particular a los negros, tenía mucha importancia en gran parte de los estados del sur de los Estados Unidos, al punto que la situación no era solo social, sino que estaba amparada por las leyes.

El asunto no quedó allí. El percance llegó a oídos de un pastor bautista llamado Martin Luther King, que aún no era muy reconocido, pero que trabajaba por el movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos y quien de inmediato lideró la protesta contra los buses en Montgomery e invitó a la población de raza negra a no utilizar sus servicios. Durante 382 días, cientos de hombres y mujeres de raza negra se desplazaban a pie por las calles de esta ciudad y los buses iban con pocos pasajeros. El pueblo contemplaba atónito estas marchas diarias, pero ellos no cedieron en su empeño. Al final, la empresa solo daba pérdidas y estaba al borde del colapso económico. Ante la situación tan extrema, la autoridad del transporte público se vio obligada a terminar la práctica de segregación racial en los autobuses.

En el Museo Henry Ford, del estado de Michigan, está exhibido el bus en que Rosa Parks viajaba cuando tomó la decisión de no ceder su asiento y ayudar a cambiar el rumbo de la historia.
Foto tomada de es.wikipedia.org

En 1956, la lucha judicial contra la ley segregacionista de Montgomery y Alabama llegó finalmente a la Corte Suprema de los Estados Unidos que declaró inconstitucional el racismo en el transporte y así, sucesivamente, se fueran quitando otro tipo de discriminaciones que tenían las gentes de color que no podían acceder a escuelas, piscinas, restaurantes y diferentes servicios públicos exclusivos solo para los blancos.

Año 1950. Rosa se une al movimiento de derechos civiles y se convierte en un ícono de esta lucha. Tiempo después se traslada a Detroit y trabaja con el representante afroamericano John Convers del partido demócrata desde 1965 a 1988. En 1979 es reconocida con la medalla Spingarn. En 1980 recibe el Premio Martin Luther King Jr. En 1983 es incluida en el Michigan Women’s Hall of Fame por sus logros en el progreso de los derechos civiles. Y en 1989, después de una vida de batallar contra el racismo, Rosa recibió la Medalla de Oro del Congreso de los Estados Unidos.

Detroit, Michigan. 24 de octubre de 2005. A la edad de 92 años Rosa Parks muere como consecuencia de un infarto al miocardio, en la casa de retiro en la que pasó sus últimos años.

Octubre 30 de 2005. Sus restos son honrados en la Rotonda del Capitolio, siendo la primera mujer y la segunda persona afroamericana en tener este honor.

Rosa Parks pasó a la historia por un acto aparentemente simple y cotidiano, pero fue abanderada e inspiración en la defensa de los derechos civiles en Estados Unidos. Sin embargo, a pesar de esto, su vida no estuvo alejada de la controversia porque algunos historiadores han cuestionado la veracidad de algunos aspectos de su lucha, diciendo que simplemente era “una costurera cansada”, hecho que ella desmintió en su autobiografía “Mi vida”, donde dijo que no es verdad que solo fuera eso, sino que estaba ”cansada de ceder”.

En una visita que el presidente Barack Obama hiciera a Michigan, en abril de 2012, ingresó al museo Henry Ford y reflexionó sobre el coraje, la tenacidad y la dignidad de esta mujer y de otros héroes anónimos que han ayudado a construir el sueño americano.
Foto tomada de elpais.com

Tiempo después de ocurrido aquel percance en el bus con el hombre de raza blanca, dijo en una entrevista a la BBC que “Este ni siquiera había pedido el asiento”.

Así fue como Rosa, con una actitud, aparentemente simple y desprovista de violencia, se convirtió en adalid de los derechos civiles de su comunidad en los Estados Unidos.

No es más por hoy. Ahí les quedo…


lunes, 26 de agosto de 2019

Cierre total del puente Paso Real

Por El Faro

Atención: el puente Paso Real, sobre el río Cauca, en Santa Fe de Antioquia, estará cerrado, totalmente, durante 60 horas. Es decir, día y medio.

El cierre, para adelantar trabajos de inspección estructural y mantenimiento, comenzará mañana martes, 27 de agosto, y terminará este viernes, 30 de agosto.

El vídeo, a continuación, compartido por el Gobierno Nacional y la concesión Devimar, encargada de la conexión vial Aburrá Occidente, entrega detalles de los horarios y las rutas alternas.

Revise los horarios y las rutas alternas para el cierre total del puente Paso Real en Santa Fe de Antioquia.
Video publicado en redes sociales por el Gobierno Nacional y Devimar.

domingo, 25 de agosto de 2019

De Nairo para sus críticos

Por El Faro

Nairo Quintana ganó la segunda etapa de la Vuelta España 2019.
Foto cortesía de Movistar Team.

El triunfo de Nairo Quintana, del Movistar Team, en la segunda etapa de la Vuelta a España es es una conquista de inteligencia, autoridad y actitud.

El ciclista colombiano, nacido en Boyacá, se sumó con inteligencia a una fuga, protagonizada por cinco pedalistas más, entre ellos el antioqueño Rigoberto Urán.

A tres kilómetros de meta y luego de cruzar unas palabras con Rigoberto, que quisiéramos saber cuáles fueron, de qué hablaron, Quintana atacó, en terreno llano y logró la diferencia necesaria para cruzar primero en la meta.

Quintana, capo en la carrera del Movistar Team, atacó a falta de tres kilómetros para la meta. Participaba de una fuga integrada por seis corredores, entre ellos, Rigoberto Urán.
Foto cortesía del Movistar Team.  

El triunfo en la segunda etapa de la Vuelta 2019 constituye para Nairo, capo del Movistar Team en la carrera, una conquista histórica. No solo porque igualó a Luis Hererra en el número de etapas ganadas en Giro - Tour - Vuelta, ocho en total, para el caso de pedalistas colombianos, sino porque se adjudicó la jornada en terreno plano y en un final que siempre se pensó para velocistas y embaladores.

Así quedó la clasificación de la segunda etapa de la Vuelta 2019. Nairo Quintana ganó la jornada. Rigoberto Urán fue cuarto. Sergio Higuita, séptimo. 
Foto cortesía del Movistar Team. 

El de Nairo Quintana hoy fue un triunfo inteligente que demuestra que conserva su vocación de líder natural del Movistar, que está fuerte, por lo menos en el inicio de esta carrera y que, muy a pesar de los incrédulos y de sus críticos, aún pertenece al top, a la élite del ciclismo mundial.

Destacadas también fueron hoy las actuaciones de Rigoberto Urán, Sergio Higuita y Esteban Chaves. A Miguel Ángel López, quien estuvo muy atento para no perder el liderato, le falló su equipo. Sin embargo, demostró que está fuerte y pedaleará y peleará por la camisa roja y el título.

Quintana, Urán, López e Higuita están en el top 10 de la clasificación general. Esteban Chaves quedó, luego de la fracción de hoy, en el puesto 13.

¡Felicitaciones Nairo! 

Seguro Quintana y los colombianos van por más en esta Vuelta.

 

Cascada Matasano con mucho gourmet

Por Las rutas de @manrikillo

En esta ocasión y como por variar, buscamos una ruta por caminos destapados, pero con un ingrediente adicional: cocina al aire libre o “paseo de olla” como lo decimos coloquialmente en Antioquia.

@manrikillo, Motorcycle Colombia y Trochas Gourmet en busca de la cascada Matasano. Este es el vídeo de la ruta de cerca de 160 kilómetros. Lo mejor de la aventura: la cocinada al aire libre. Disfrútenlo. 

Decidimos irnos a conocer un sitio que nos habían recomendado hace algunos días. Se trata de la cascada  Matasano, ubicada a 75  kilómetros de Medellín.  Bastó tomar rumbo al municipio de Barbosa, por la vía vieja y allí coger el ascenso por carretera destapada que nos lleva al municipio de Concepción, Antioquia, más conocido como "La Concha", tierra natal de José María Córdova, militar colombiano que participó en las batallas del Pantano de Vargas y de Boyacá y en las luchas por nuestra independencia.

Luego de ascender durante una media hora se llega a un alto desde donde se divisa Barbosa hacia el occidente y Concepción hacia el oriente. Ahí se puede hacer una leve parada a tomar refresco y disfrutar de la frescura y el paisaje que ofrece  la montaña.

De allí al pueblo son 10 minutos de camino. Al ingresar por la calle principal, el colorido de las puertas y las ventanas salen a relucir entre miradas campesinas y aromas de arriería. Es allí donde después de tanto recorrer por diferentes caminos de Colombia, me reconforto viendo a  Concepción, que para mí es y será uno de los pueblos más bonitos y amañadores de nuestro país.  Parece sacado de un cuento y está lleno de historia, con sus calles estrechas y empedradas.  Por algo es Patrimonio Cultural de la Nación desde 1999.

Concepción, conocido como "La Concha", Oriente antioqueño, es pueblo patrimonial de Colombia desde 1999. Sus calles estrechas y empedradas y su parque principal merecen ser conocidas y disfrutadas. Que sea esta una invitación para visitarlo.  

Ya entrados en materia, hay que hacer parada obligada en el parque principal, donde no se puede uno perder la dicha de tomarse un tinto o una cerveza -si no va manejando- en el Café Social, sitio de tradición que recientemente cumplió 90 años. Allá lo atiende, con esa amabilidad propia de nuestros hombres del campo, Óscar Cardona -su propietario- quien heredó este negocio fundado por su padre, don Rafael Alberto. Entre las curiosidades que tiene este lugar está una mesa donde firman todos los personajes que van allí y que cada vez está más llena de firmas y nombres de visitantes nacionales y extranjeros.

"Me reconforto viendo a  Concepción, que para mí es y será uno de los pueblos más bonitos y amañadores de nuestro país", @manrikillo.

Este mágico y pequeño pueblo, de gentes amables y nobles, está rodeado de cascadas y manantiales espectaculares, entre ellos, el charco del Aguacate, el charco Los Payasos y el que nos convocó en esta ocasión: la cascada Matasano. Para llegar allí tomamos la vía que conduce desde "La Concha" hacia Alejandría y a cinco kilómetros exactos está el aviso de desviación a la derecha, el cual indica el camino a seguir.  A partir de allí la ruta es mucho más pedregosa y de aventura, por lo que se  recomienda hacerlo en moto o, si es en carro, que sea de tracción 4 x 4.

Después de cinco minutos se comienzan a escuchar los sonidos de la caída del agua y oh sorpresa... cuando logras ver semejante manto de agua cristalina se siente esa  conexión indescriptible con estos maravillosos paraísos que nos regalan las montañas de Antioquia. Es otro el tiempo allí.

Las motos se dejan a la orilla de la carretera y se desciende por un empinado camino hasta llegar a la cascada Matasano, un sitio mágico y sorprendente, tanto así, que no es raro si te encuentras parejas de patos de torrentes, especie que prefiere nadar en aguas cristalinas.

Luego nos disponernos a disfrutar de un buen baño y nuestro amigo Álvaro, conocido como “El Rolo”, inicia su tarea de cheff y nos  prepara un pollo a la cazadora, con un receta que lleva su toque especial al hacerlo como él lo llama, en cocina al aire libre.

Después de 40 minutos nos damos el gusto de deleitarnos con tan exquisito platillo, acompañado de pan francés, con sus aromas a tomate, entremezclado con el ahumado de la leña. Se conjugaron los sabores del pollo y las verduras que acompañaron este guiso que resultó delicioso. Ya se imaginarán cómo lo disfrutamos. 

No sobra recomendar, más en esta temporada soleada y seca, que cuando vayan a cocinar a la montaña apaguen muy bien el fogón y remuevan la tierra donde estuvo ubicado, esto para evitar posibles incendios.

Después del deleite de sabores vino un refrescante baño en las aguas frías y cristalinas de Matasano. Apenas bastó para continuar la ruta y hacer el regreso por Santo Domingo y luego Barbosa. Esta es una ruta que se puede realizar en un mismo día.  Son aproximadamente 160 kilómetros, de los cuales 60 están en terreno  destapado. Tranquilamente en automóvil se puede hacer, aunque sería preferible en un 4x4, por las condiciones del terreno.  Como dato adicional les cuento que también hay un acceso por el municipio de San Vicente Ferrer.

Esta fue la ruta realizada. Salimos de Medellín por el norte del Valle de Aburrá. Por Barbosa ascendimos a Concepción. De allí a la cascada Matasano. Regresamos por Santo Domingo. El recorrido total fue de unos 160 kilómetros.

Por ahora seguiremos planeando nuestra próxima ruta, nuestra próxima aventura  en moto por los caminos de Antioquia y por supuesto, nuestro siguiente platillo con Trochas Gourmet: aventura con sabor.  Y claro...los estaremos antojando.


jueves, 22 de agosto de 2019

El Faro en el Túnel

Por El Faro

Felipe Aramburo, director de El Faro, aprovechó un recorrido por la nueva conexión vial Aburrá Oriente para hacer un vídeo. La grabación duró nueve minutos. En ella contó algunos datos históricos y técnicos del proyecto. 

Es una grabación en plano secuencia y toma única. Es decir, en "buen paisa", se grabó derecho.

Felipe hizo un relato improvisado, sostenido, que no fue editado. Especialmente, porque quería demostrar que, en condiciones técnicas normales, la nueva conexión vial se recorre en menos de 20 minutos. 

La grabación se hizo sentido occidente oriente. Es decir, Medellín Rionegro. Comenzó en el Túnel Seminario y terminó unos dos kilómetros adentro del Túnel Santa Elena. 

P.D. Las menciones de Radioacktiva no se cobrarán. Las hizo el director. Al ver el vídeo lo entenderán. Excusen los baches de audio, sonidos ambiente, reiteraciones y demás. Ah... y la grabación en vertical. 

Esperamos que conozcan y disfruten este gran logro de la ingeniería antioqueña. 

Grabación y relato de Felipe Aramburo

La conexión vial Aburrá Oriente #TúnelDeOriente es un complejo de 22,3 kms. Incluye tres túneles, nueve viaductos y vías a cielo abierto. Conecta los valles de Aburrá y San Nicolas. Se extiende entre Medellín y Rionegro. 

martes, 20 de agosto de 2019

¡Qué miedo!

Por El rincón de Isaías

Son muchas las personas en el mundo que sufren de algún tipo de fobia. Y las hay desde algunas que se consideran comunes, hasta unas tan raras y con nombres bien extraños. No distinguen clase social, ni raza, ni cultura. Están por todas partes.

Las fobias, aunque quienes las padecen saben que son irracionales, las personas no pueden controlar el miedo que les produce.
Foto tomada de lasillarota.com

Según el diccionario una fobia “es un temor intenso e irracional, de carácter enfermizo, hacia una persona, una cosa o una situación”. También la define como “el odio o antipatía intensos por alguien o algo”.

Hay algunas que se consideran comunes como la claustrofobia, que es el miedo a los espacios cerrados o la agorafobia, que es lo contrario y se define como el miedo a los espacios abiertos. Está también la aerofobia, que es el miedo a volar o a tener un accidente aéreo y la acrofobia, que es el miedo a las alturas e incluso hay fobias de tipo social, por ejemplo, el temor a hablar en público, que se llama glosofobia.

Pero como decíamos al inicio, hay unas muy raras y con unos nombres muy extraños, que hasta da dificultad leerlos, escribirlos, pronunciarlos o memorizarlos.

Es el caso de la amaxofobia, que es el temor a conducir un vehículo y que suena bastante curiosa en esta época en donde tanta gente desea tener su automóvil. O la astrafobia, que es el miedo a los rayos y las tormentas, o sea que al que la sufre, le toca meterse debajo de la cama en un fuerte aguacero.

La cinofobia parece que fuera de los gatos, porque se define como el miedo a los perros. Y si le tiene miedo a las inyecciones -¡qué susto!- pues usted sufre de tripanofobia; pero si quiere quedarse ignorante o le da miedo aprender, pues ocurre que padece sofofobia.

Imagínense ustedes a nuestro Egan Bernal campeón del Tour de Francia, sufriendo de xantofobia. Pues le hubiera dado un “yeyo” que llaman porque esta es la fobia al color amarillo. O que tal un pobre ratón con turofobia. Se muere de hambre, porque es el temor al queso. De igual modo el multimillonario Bill Gates no podría mirar su dinero si sufriera de crematofobia o crometofobia, puesto que le daría una alergia o algo así, porque así se conoce el temor al dinero.

Y hay más de estas raras. Está la omfalofobia que es el miedo a los ombligos. ¿Cómo les parece? ¡Tenerle miedo a un ombligo que no le hace daño a nadie! O qué tal el que sufra de uranofobia, pues tendrá que irse a vivir a los mismísimos infiernos, porque sufre de miedo al cielo. Y no puede ser peluquero o barbero quien sufra de ogonofobia. Se dice que fue descubierta en 1851 y es nada más y nada menos que el miedo hacia las barbas.

¿Quieren saber más? Pues resulta que también hay fobias hacia los números y son bastante extrañas. Por ejemplo, si usted le tiene miedito al número 13, simplemente sufre de triscaidecafobia, ¿Tris qué? Pero si esta le parece difícil de pronunciar y de escribir, les cuento que hay una fobia más compleja, cuyo origen está ligado a Satanás o al Anticristo y se dice que es más frecuente que la padezcan aquellas personas que se han criado en familias cristianas. ¿Y saben cómo se llama? Cojan aire pues porque es como larguita: hexakosioihexekontahexafobia. ¿Fácil no?

Quién creyera que hasta circunstancias alegres, como estar al lado de un payaso, que es el dueño de la risa, produce miedo en las personas.
Foto tomada de rolloid.net

Hasta la alegría tiene sus fobias. Por ejemplo coulrofobia es el miedo a los payasos. Y aunque parece mentiras, muchas personas, en especial niños -quien lo creyera- les tienen miedito. Y más con ciertas películas que andan por ahí.

Y ni el Papa se escapa. ¡Qué pesar! Tan buena persona que parece el Sumo Pontífice Francisco y resulta que existe la papafobia o la fobia al Papa. Lo que si es que la mejor cura para ello es estar lejos del Vaticano.

Ni las mujeres se salvan. Para ellas también hay fobias. Está la caliginefobia, que es la aversión a las mujeres guapas y está la ginefobia que es la fobia a las mujeres. Extraño eso de tenerle miedo a nuestras queridas y amadas damas. Pero de todo se ve en la viña del Señor, como dicen por ahí.

Pero tal vez la más rara, la campeona, la más difícil de pronunciar, escribir o aprender, la más de las más es esta fobia muy acorde con su significado. Vean esta perla: hipopotomonstrosesquipedaliofobia, que es el miedo a las palabras largas. ¡Qué tal el nombrecito! ¿No podía ser más corto?

Para el tratamiento de las fobias se requiere de algún tipo de medicación, además de terapias del orden psicológico, que ayuden al paciente a manejar o superar esta situación.
Foto tomada de bbc.com

El hecho es que hay varias circunstancias comunes con las fobias. Por ejemplo, quienes las padecen, saben que son irracionales, pero aun así no pueden controlar el miedo que les produce. Y entre los síntomas más comunes están los dolores en el pecho y la sudoración. En cuanto al tratamiento, se habla de terapias de tipo psicológico y algún tipo de medicación.

Hay muchas fobias. Incontables tal vez. Aquí solo les puse un panorama a ver si se atreven a curiosear sobre el tema. No les de miedo. No sean fóbofóbicos -miedo a las fobias-. ¡Háganle pues!

No es más por hoy. Ahí les quedo…


¡Pilas con la automedicación!

El Botiquín

Dr. Luis Carlos Velásquez Jaramillo
Médico y Cirujano
Universidad de Antioquia

“¡Sé responsable y di no a la automedicación!”
-Saint Luke-


La automedicación puede traer consecuencias negativas en el paciente, al no tener conocimiento pleno sobre la droga que se va a consumir y los efectos de la misma.
Foto tomada de losandes.com.ar

Alguna vez has ido a la farmacia y le has preguntado al que despacha los medicamentos “¿Qué droga es buena para tal síntoma?” “¿Qué es bueno para la tos, para la fiebre, para el dolor de cabeza?” Esta práctica se conoce con el nombre de automedicación y tiene muchos riesgos para la salud del que se automedica.

Según el Centro de Información de Medicamentos de Cataluña, España, la automedicación es “la utilización de medicamentos por iniciativa propia, sin ninguna intervención por parte del médico”.

Este concepto forma parte del autocuidado que realizan los seres humanos desde el inicio del uso de los medicamentos. En el pasado, dicha acción se llevaba a través de cuidados personales, mediante el uso de hierbas u otro tipo de terapéutica con el fin de aliviar síntomas o de curar ciertas enfermedades. Este “conocimiento empírico” se transmitía verbalmente, de una generación a otra.

Generalmente se utiliza para tratar “síntomas menores”: un dolor de cabeza, un resfriado común, fiebre, vómitos, dolores musculares, gastritis… Esto no quiere decir que dicha automedicación sea buena o que no hace daño. En cualquier momento puede resultar perjudicial para las personas, ya que lo adquirido en la farmacia es un medicamento, independientemente de su efecto. Recordemos que todo medicamento puede presentar efectos secundarios.

Los medicamentos deben ser siempre recomendados por un médico, por ser este quien tiene la preparación académica necesaria y sabe el efecto que pueden producir en los pacientes, de acuerdo con el diagnóstico que hace de cada uno de ellos.
Foto tomada de wradio.com.mx

Pero, con mucha frecuencia, caemos en la práctica de autoformular medicamentos que deben ser ordenados bajo la supervisión del médico, tales como los antibióticos, analgésicos potentes o droga para la presión arterial.

Por ejemplo, cada día se reportan más bacterias que son resistentes a los antibióticos, debido al mal uso de estos por parte de las personas que los consumen sin orden médica. Y generalmente, vamos a la farmacia a pedirle al farmaceuta, que no es médico, que nos diga que tomar, a sabiendas de que es una persona que no está preparada para atender dicha solicitud.

Es de anotar que el farmaceuta no sabe los efectos secundarios, ni las contraindicaciones de los medicamentos. Además, no conoce la historia clínica del paciente al que le va a vender dicha droga, no sabe qué enfermedades crónicas presenta, si es una mujer en embarazo o lactancia, si es un niño, entre otras cosas.

La automedicación sin control médico, puede llevar a una serie de riesgos como:

Toxicidad: Tener una reacción adversa al medicamento.
Adicción al medicamento: Por el mal uso que se hace de este.
Interacción: Al mezclarse con alimentos o con otras drogas que el paciente esté consumiendo, puede producir efectos adversos como náuseas o vómitos, dolor de cabeza u otras molestias.
Resistencia a los antibióticos: Las bacterias se hacen inmunes a los efectos de los antibióticos.

¿Cómo podemos evitar estos riesgos? Miremos algunos conceptos básicos:

*No tome medicamentos sin orden médica.
*Si es mujer en embarazo, en lactancia o enfermedad crónica, consulte al
médico antes de cualquier decisión.
*Cualquier formulación debe tener un tiempo razonable. Si los síntomas
persisten, consulte a su médico.
*Informe a su médico sobre los medicamentos que está consumiendo.
*Tenga bien claro qué es lo que está tomando, cómo y cuándo se toma.
*Recuerde visitar a su médico en caso de enfermedad.

Un farmaceuta no está facultado para saber qué tipo de droga puede suministrar a una persona, al no conocer el diagnóstico real de la enfermedad de quien acude en su ayuda.
Foto tomada de ubo.cl

¡Y por favor, no juegue con su salud. Nunca se autoformule, ni formule!


sábado, 10 de agosto de 2019

Los eléctricos de Medelllín

Por El Faro

El título de este artículo pareciera destinado a denominar un equipo o una selección deportiva. Pero no. Se refiere a los 64 buses eléctricos que harán parte de la flota de Metroplús y que ya transitan rumbo a Medellín, capital de Antioquia.

Arribaron en barco, luego de atravesar el Pacífico, a Buenaventura. Félix Villadiego, trabajador del puerto, no pudo contener el deseo de registrar, con su celular, el desembarco de la flota de buses eléctricos que pronto será protagónica en el servicio de Metroplús.

Video compartido por Félix Villadiego en redes sociales y grupos de WhatsApp. Registra el desembargo de los buses eléctricos para Metroplús en Medellín.  

En su relato, Félix destaca que, por su tecnología de punta, "son muy silenciosos". Además de los buses se adquirieron 16 dispositivos para el suministro de energía a los automotores. Con una carga de energía, cada vehículo tendrá una autonomía de rodaje de unos 280 kilómetros. Los buses también contarán con un sistema para que los usuarios puedan cargar sus celulares.

Los buses, marca BYD, de fabricación China, fueron embarcados en Shanghái. La inversión en la flota eléctrica supera los $75 mil millones.
Foto cortesía de la Alcaldía de Medellín.

La de Metroplús, sistema de transporte público urbano del Metro de Medellín, es la flota eléctrica más grande de Colombia y la segunda de América Latina. 

jueves, 8 de agosto de 2019

Nuestras memorables heroínas

Por El Rincón de Isaías

¿Quién dice que las mujeres no son valientes y arriesgadas? ¿Quién puede dudar que muchas veces son más aguerridas que los hombres y que son capaces de dar su vida por defender sus principios? La historia dice que ellas han librado cientos de batallas a lo largo del tiempo y a diario nos dan muestras de su valor. ¿Sexo débil? No creo.

Celebramos los 200 años de la batalla de Boyacá, que de acuerdo con los historiadores, fue el colofón de esa lucha independista que afrontaron los granadinos contra el dominio español. Fue mucha la sangre derramada por hombres y mujeres que plantaron esa semilla de inconformidad y que en medio de esta ofrendaron sus vidas por la causa de la libertad. Unos y otros han quedado en la historia. Algunos con más reconocimiento y recordación.

Y entre todos estos próceres y héroes de nuestra amada Colombia, sobresalen las mujeres con un papel protagónico para que Bolívar y sus tropas pudieran galopar por los caminos de América llevando su lucha y su mensaje de libertad.

Fueron varias las mujeres granadinas que apoyaron la causa libertadora, demostrando igual coraje que los hombres y pasaron a la historia como protagonistas de nuestra libertad.
Ilustración tomada de colarte.com

¿Quién no recuerda a Policaparpa Salavarrieta, Antonia Santos, Manuela Beltrán o Manuelita Sáenz? ¿Y quién puede desconocer su lucha y su arrojo por la causa libertadora? Son ellas, tal vez las más reconocidas por todos nosotros y cuyas gestas heroicas son prácticamente de dominio público.

Pero hay otras damas que contribuyeron a la causa patriota que, aunque tienen su puesto merecido en la historia, no son tan populares o tan públicas para la gente. Fueron espías, mensajeras, cocineras, cómplices, enfermeras o combatientes y tan fuertes, arriesgadas y valientes como los hombres en su afán de desterrar el yugo español de nuestras tierras. Y la historia da cuenta de ello.

Es el caso de la boyacense Evangelista Tamayo quien luchó bajo las órdenes de Bolívar en la batalla de Boyacá y logró alcanzar el grado de capitana del ejercito libertador y con ella estuvieron Teresa Corneja, Manuela Tinoco y Rosa Canelones, quienes participaron en la liberación de Quito, en 1822, en la batalla de Pichincha. O Francisca Guerra, quien ayudó a conseguir armamento y participó en las confrontaciones de 1814, algunas veces de la mano del propio Libertador.

Nuestras heroínas de la independencia fueron espías, enfermeras, cómplices, mártires y hasta pelearon codo a codo con los hombres, defendiendo la causa libertadora contra el yugo español.
Ilustración de Evangelista Tamayo tomada de semanariovoz.com

O cómo les parece la ayudita que una niñita de 10 años -Estefanía Parra, habitante de la región- le dio al ejército libertador en plena batalla de Boyacá, cuando le señaló a los patriotas por donde había huido Barreiro. “El hombre malo se fue hacia aquella montañita. Allá están escondidos -le dijo a Santander-”. -“¿Y cómo hacemos para pasar el río sin que nos vean?” -“Vengan y les muestro por donde pasamos nosotros-“. El resultado final de la batalla ya lo conocemos y esa manito que le dio Estefanía a los patriotas fue vital para lograr la victoria.

Esta imagen ilustra lo hecho por la pequeña Estefanía Parra cuando guió al ejército patriota al sitio donde se había escondido Barreiro en la batalla de Boyacá, que selló nuestra independencia.
Ilustración tomada de colarte.com

Y qué tal la historia de Juana Escobar, nacida en Corrales, Boyacá. Los soldados españoles la amarraron espalda con espalda junto a uno de los patriotas que estaba preso, para atravesar así sus corazones con una misma lanza. Solo tenía 18 años y su misión era aprenderse de memoria los mensajes para 37 soldados que los españoles tenían presos. En una de esas visitas la capturaron diciéndole que si decía dónde estaba el resto del ejército patriota le perdonaban la vida. Pero no lo hizo y la asesinaron. ¡Qué ejemplo de valor!

Otras heroínas son Ana María Bárcenas, quien le entregó sus dos hijos y todos sus ahorros al Libertador el 7 de julio de 1819 y la pitonisa Casilda Zafra, de Santa Rosa de Viterbo, quien le regaló a Bolívar el famoso caballo Palomo el 25 de julio de 1819. ¡Entregaron todo por la causa libertadora!

A estas se agrega Juana Velasco de Gallo, importante tunjana que también le dio dos de sus hijos al Libertador para su ejército y además le envió con ellos a Tasco otro caballo que él montó en sus correrías. Esta dama compró toda la tela que había en los almacenes de Tunja y mandó a confeccionar 2 mil camisas que le dio a Bolívar el 6 de agosto de 1819 en el club Boyacá, para que vistiera a gran parte de su ejército de 2.850 hombres. Fue ella la inspiración de la llamada proclama de la mujer que Bolívar le entregó a toda América.

Una gran batalladora fue Simona Amaya, nacida en Paya, Boyacá. Se puso el uniforme de un suboficial patriota y comandó -como sargento- uno de los grupos en la batalla del Pantano de Vargas y solo hasta que fue herida de muerte en su pecho e iban a curarla, el propio Bolívar se dio cuenta de que era una mujer.

Ilustración de Simona Amaya tomada de pacifista.tv

Podemos seguir haciendo el recuento de muchas de ellas pero no alcanzaría a enumerarlas a todas en estas líneas. Dejaron su honor, su huella, su sangre y hasta su vida en los campos de batalla. Y hoy, 200 años después, quisimos en estas cortas líneas recordar a algunas que inspiraron las luchas libertadoras granadinas.

Cuenta la historia que en medio del fragor de las revueltas del 20 de julio, cuando se encendió la llama de la lucha por la independencia española, se escuchó la voz de una mujer anónima que pasará a la historia, diciéndole a su hijo: “Ve tú a morir con los hombres, mientras que nosotras avanzamos a la artillería y recibimos la primera descarga y entonces vosotros, los hombres, pasaréis por encima de nuestros cadáveres, cogeréis la artillería y salvaréis la patria”. ¡Qué espíritu valiente!

No es más por hoy. Ahí les quedo…


Las virosis

Le damos la bienvenida al médico y cirujano, de la Universidad de Antioquia, Dr. Luis Carlos Velásquez Jaramillo. Desde hoy nos ofrecerá en El Faro una sección denominada El Botiquín, en la que compartirá información útil y práctica para el bienestar físico.

El Botiquín
Dr. Luis Carlos Velásquez Jaramillo

“Un virus es un trozo de ácido nucléico, rodeado de malas noticias”: Peter Brian Medawar.

Las infecciones respiratorias ocasionadas por los virus, son de las más comunes y generan muchas molestias entre la población afectada, llegando incluso a ocasionar graves afecciones a las personas.
Foto tomada de tn.com.ar

En alguna ocasión, cuando has consultado al médico, ¿te han dicho que tienes una virosis? ¿Sabes qué es un virus?

Sobre la tierra hay organismos vivos muy pequeños que no se pueden ver a simple vista. Estos organismos solo pueden verse a través de aparatos especiales, llamados microscopios. Estos organismos se conocen con el nombre de MICROBIOS. Algunos de estos microbios, son las bacterias, los hongos, los parásitos y los virus.

La prevención y los buenos hábitos de higiene son vitales para evitar que los virus nos provoquen malestares y enfermedades y es bueno tener en cuenta que los antibióticos no sirven para tratar las infecciones virales.
Gráfico tomado de areaciencias.com

Un virus es un agente infeccioso (microbio), que puede infectar células humanas, y de este modo puede provocar una enfermedad, siendo, entre otras, las células del aparato respiratorio las más expuestas al ataque de los virus, debido a que no están protegidas por la piel.

Una situación muy frecuente de infecciones por virus, es la situación por la que ha pasado la ciudad de Medellín: el cambio climático y la contaminación ambiental, lo que desencadena infecciones respiratorias (gripa, laringitis, faringitis, amigdalitis, bronquitis, otitis) e infecciones digestivas (diarreas y gastroenteritis).


Así mismo las infecciones virales, las cuales se transmiten de una persona a otra a través de las caricias, la respiración o el contacto con los fluidos corporales, como la saliva. La forma más común de transmisión es por la inhalación de gotitas de un virus que está en el aire que respiramos.

Los síntomas de las infecciones por virus, dependen del sitio del cuerpo que ha sido afectado por dicha infección. Sin embargo, la mayoría de los episodios virales, tienen síntomas similares:

La fiebre es uno de los primeros signos que nos dice que el cuerpo ha sido invadido por una infección viral y se produce como resultado del sistema de defensa del propio cuerpo. La temperatura corporal se eleva en un intento de librar al cuerpo de la infección.


Otros síntomas son: dolor de cabeza, malestar general, dolor en todo el cuerpo y desaliento.

A lo anterior, se asocia ya el síntoma del cuadro específico: tos, congestión nasal, dolor de garganta, goteo nasal, náuseas, vómito, diarrea.

Para el tratamiento de las virosis, no hay medicamento. LOS ANTIBIÓTICOS NO SIRVEN PARA EL TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES VIRALES. Sólo hay tratamiento sintomático, o sea, tratar cada una de las molestias que presenta el paciente.

Tomar algunas medidas, ayuda a que las infecciones virales sean más controlables, como por ejemplo:

* Lavarse las manos correctamente es la forma más eficaz para prevenir que la propagación de la infección ocurra.
* Cubriste la boca al toser o al estornudar.
* Tener completo el esquema de vacunación, de acuerdo con la edad de cada persona.
* Tener a mano pañuelos desechables y gel antibacterial.

Recuerde: Lo más importante, para evitar y controlar las infecciones de origen viral, es LA PREVENCION.



Medellín te quiere

Por El Faro

Medellín te quiere es el nombre de la campaña promocional que la Alcaldía de Medellín publicó hace pocos días para, entre otros objetivos, invitar a nacionales y extranjeros a la Feria de las Flores. El evento cultural, que este año se realiza entre el 2 y el 11 de agosto, exalta y reconoce, año tras año, a los silleteros y su cultura silletera como patrimonio inmaterial de los colombianos.

"Hay una ciudad en la que siempre es primavera", es la primera frase del video de la emotiva estrategia. La producción audiovisual muestra el dinamismo y el protagonismo que hoy tiene Medellín en el contexto internacional.

El producto, que cuenta con miles de visitas en las redes sociales, termina diciendo: "Medellín te quiere ver feliz. Medellín te quiere".

El Faro te invita a disfrutar el video y a compartirlo con tus contactos en Colombia y el mundo.

 
¡Medellín te quiere!

jueves, 1 de agosto de 2019

Y Peter Fechter fue libre

Por El rincón de Isaías.

La conocimos en la potente voz del español Nino Bravo y fue uno de sus más grandes éxitos. Se podría pensar que la canción “Libre” es una más de las tantas canciones románticas de esa época de la música, pero tras de ella, hay una triste y lamentable historia.


A menos de un año de la construcción del muro de Berlín -también conocido como el muro de la vergüenza- que separó a las dos alemanias, muchas personas que quedaron atrapadas del lado oriental deseaban alcanzar la libertad y poder llegar a la otra Alemania, la Occidental, con el fin de alcanzar sus sueños, pero para ello debían desafiar todos los obstáculos y la estricta vigilancia que había en la frontera.

Y entre estas personas estaban el joven Peter Fechter de 18 años y su amigo de infancia Helmut Kulbeik, quienes estuvieron planeando durante varios meses el modo de escapar. La idea era esconderse en un taller de carpintería cerca del muro, observar el movimiento de los guardias y saltar desde una ventana en el momento oportuno hasta el llamado corredor de la muerte -una franja de tierra que había entre el muro principal y un muro paralelo que se había empezado a construir- y luego allí, correr hasta una pared cercana a Checkpoint Charlie, en el distrito de Kreuzberg en Alemania Occidental.

Llegado el momento, los dos jóvenes arrancaron a correr, pero los guardias que custodiaban la parte oriental del muro se percataron y dispararon sobre ellos. Kulbeik tuvo la fortuna de poder pasar al otro lado. Pero Peter quedó herido de muerte. Cayó de nuevo hacia el corredor de la muerte, del lado oriental, con una herida grave en la pelvis, sin que nadie lo pudiera auxiliar, a la vista de la gente y de los periodistas.

El 17 de agosto de 1962, a sus 18 años, Peter Fechter se convirtió en la primera víctima intentando cruzar el muro de Berlín, en busca de la libertad.
Fotografía tomada de 20minutos.es

Según los testigos, el joven gritaba adolorido pero no recibió ayuda médica. Lo único fue que del lado occidental le arrojaron un botiquín, pero nada pudo hacer. Unos 50 minutos más tarde Peter murió desangrado ante la mirada de unos y otros. Luego un soldado de la República Democrática Alemana se acercó, lo cogió en brazos y lo llevó a que lo atendieran, pero ya era demasiado tarde. Y así, ese 17 de agosto de 1962, se convirtió en la primera víctima intentando cruzar el muro de Berlín.

Unos 50 minutos después de haber sido baleado, un guarda del costado oriental recogió el cuerpo de Peter para llevarlo a que lo atendieran, pero ya era tarde, ya había fallecido.
Fotografía tomada de plqhq.blogspot.com

Poco después, desde la frontera occidental, manifestantes gritarían asesinos a los guardias orientales.

Diez años más tarde, en 1972, basada en esta historia, los españoles José Luis Armenteros y Pablo Herreros, componen “Libre”, canción que se hizo famosa en la voz de Nino Bravo.

De inmediato tuvo un rotundo éxito en España, pero tomó ribetes políticos en Latinoamérica. Fue prohibida en Cuba y en Chile fue adoptada como un himno anticomunista y se volvió popular entre los simpatizantes de la dictadura militar. Es controvertida la interpretación que de ella hizo Bigote Arrocet -un cantante y humorista argentino-chileno, radicado en España- en el Festival de Viña del Mar en febrero de 1974, de rodillas al público, en el que se encontraba el dictador Augusto Pinochet, junto a su esposa Lucía Hiriart.

Este hecho fue interpretado por unos como un apoyo a la dictadura por liberar a los ciudadanos de la opresión de la Unidad Popular. Otros dicen que fue un símbolo de valentía al pedir libertad cuando iniciaba el régimen de Pinochet. Años después Arrocet saldó la polémica diciendo que solo quería hacer un homenaje a Nino Bravo, quien había fallecido en 1973, o sea, un año antes y que no se imaginó que esto iba a tener connotaciones políticas, pero se asegura que la canción fue utilizada durante interrogatorios a prisioneros políticos durante la dictadura militar.

La canción sigue sonando en las emisoras de radio y cuando la gente conoce su historia, se identifica y entiende su significado de libertad. El joven Peter Fechter murió en su intento, pero su espíritu se impuso sobre las balas y las situaciones políticas de la época y quedó perpetuado para la eternidad.

Y como dice la canción, fue “libre como el ave que escapó de su prisión y puede al fin volar…”

No es más por hoy. Ahí les quedo…