lunes, 23 de diciembre de 2019

¡Oh Navidad…Jo…Jo…Jo!…

Por El rincón de Isaías


Para muchos la Navidad es la época más importante del año, y para diferentes culturas, esta fecha se celebra en diferentes fechas y contempla costumbres diversas.
Ilustración cortesía de bosquesdefantasia.com

Llegó la Navidad, del latín Nativitas, que significa nacimiento, una de las fiestas más importantes del cristianismo para celebrar la llegada de Jesús, que se celebra desde hace unos 2.000 años -el 24 de diciembre- en muchas partes del mundo, de acuerdo con los evangelios de San Mateo y San Lucas. Pero fíjense pues el lío con su origen, que es una larga y compleja historia.

Mientras que el 25 de diciembre se celebra en la Iglesia católica, en la anglicana, en algunas comunidades protestantes y en la mayoría de las ortodoxas, en otras, como la ortodoxa rusa o la de Jerusalén -que no aceptaron el calendario conocido como gregoriano -nombre derivado de su reformador, el Papa Gregorio XIII- se festeja el 7 de enero, pero resulta que la fecha exacta del nacimiento de Jesús no se encuentra registrada ni en el Antiguo ni el Nuevo Testamento, o sea, la Biblia y por ello hay varias versiones sobre su real origen.

Ocurre que el 25 diciembre los romanos celebraban la fiesta del Natalis Solis Invicti o nacimiento del sol invicto, asociada a la venida a este mundo de Apolo y además había otro festival romano llamado Saturnalia, en honor a Saturno, que duraba cerca de siete días e incluía el solsticio de invierno y como por esta celebración los romanos paraban sus negocios y guerras, intercambiaban regalos y liberaban temporalmente a sus esclavos, se dice que de allí provienen las actuales tradiciones de Navidad.

Pero no solamente los romanos se enrumbaban. Los germanos o alemanes y los escandinavos celebraban el 25 de diciembre el nacimiento de Frey, dios nórdico del sol naciente, la lluvia y la fertilidad y adornaban un árbol de hoja perenne que representaba al Yggdrasil o Árbol del Universo, que según la leyenda fue plantado por San Bonifacio, evangelizador de Alemania y que según dicen, dio origen al árbol navideño.

Y acá en América los aztecas, los “manitos” de antes, celebraban durante el invierno la llegada de Huitzilopochtli, dios del sol y de la guerra, en el mes llamado Panquetzaliztli, equivalente al período del 7 al 26 de diciembre de nuestro calendario y los incas, antepasados de los peruanos, festejaban el renacimiento de Inti o el dios Sol, en una fiesta llamada Cápac Raymi o Fiesta del Sol Poderoso.

Los españoles, en la llamada conquista de América, trajeron a nuestras tierras la religión y estas tradiciones que se esparcieron por todo el continente.

El primer pesebre, que es la representación del nacimiento de Jesucristo, fue ideado por San Francisco de Asís en el año 1223 y esa tradición se extendió a muchos países y culturas del mundo.
Ilustración cortesía de concepto.de

El pesebre

¿Y se acuerdan de San Francisco de Asís? Pues fue él quien comenzó con el pesebre en 1223, en la ermita de Greccio, localidad italiana de la provincia de Rieti, región de Lazio, que contó con la autorización del Papa Honorio III.

Los villancicos y la novena

Pero además, ante la necesidad de que hubiera cantos para celebrar la llegada del Mesías, en el año 1600 una mujer llamada Bertilda -que luego se convierte en Santa Ignacia- coge una cantidad de cantos y alabanzas, los vuelve rezos y estos a su vez, se convierten en la novena. Mientras, los españoles utilizaron antiguas romanzas que se vuelven villancicos y se cantan durante la novena.

La Navidad en el mundo

En el resto de la Europa del mundo cristiano los antiguos trovadores sacan sus versos, que también se convierten en villancicos y que son recopilados en México para entrar a América. En Inglaterra, en las cortes del Rey Enrique VIII, se oían los cantos de los juegos cortesanos y así van surgiendo los versos y las canciones campesinas escritas en lengua vulgar, que se convierten en villancicos.

Y aunque no lo crean, la Navidad fue prohibida durante la reforma protestante, llamándola “Trampas de los papistas” y “Garras de la bestia”, debido a su relación con el catolicismo y el paganismo antiguo, pero luego de varias rebeliones fue restaurada.

En Estados Unidos católicos y protestantes compartieron la Navidad desde 1607, cuando se hizo por primera vez esta fiesta en Norteamérica y durante la colonia los puritanos de Nueva Inglaterra la rechazaron, fue declarada ilegal en Boston de 1659 a 1681 y cayó en desgracia en ese país luego de la revolución, porque se consideraba una costumbre inglesa. Allí la Navidad fue declarado día feriado federal en 1870, por el presidente Ulysses S. Grant, pero aún es una fiesta muy discutida por los distintos líderes puritanos de la nación

Y por allá en 1820, en Inglaterra algunos escritores preocupados porque la Navidad estaba en vías de extinción hicieron esfuerzos para revivirla y Charles Dickens, con su libro Un cuento de Navidad, publicado en 1843, la rescató del olvido haciendo énfasis en la buena voluntad, la compasión y la celebración familiar.

En la Iglesia católica

Navidad es tiempo de misas, que se realizan con distinto contenido según su horario. Así, la noche anterior -Nochebuena- se celebra la famosa “Misa de Gallo o Misa de Medianoche”; en otros lugares se da la “Misa de la Aurora” que acompaña el amanecer del 25 de diciembre y está también la “Misa del día”. En la plaza de San Pedro el Papa predica un mensaje de Navidad a todos los fieles del mundo y desde el “Balcón de las bendiciones”, imparte una bendición solemne conocida como “Urbi et orbi (en latín: A la ciudad -de Roma- y al mundo)”.

En las Iglesias ortodoxas

Y como las iglesias orientales no aceptaron el calendario gregoriano, aun usan el calendario juliano y celebran la Navidad el 25 de diciembre, pero según el calendario gregoriano, es el 7 de enero. La Iglesia apostólica armenia la celebra el 6 de enero, pero se exceptúan las iglesias de Alejandría, Rumania, Bulgaria, Albania, Finlandia, Grecia y Chipre, que sí festejan Navidad el 25 de diciembre. ¡Qué enredo! ¿No?

Como dato curioso, en Belén, ciudad de nacimiento de Jesucristo, la Navidad se celebra dos veces, pues la Basílica de la Natividad es administrada conjuntamente por la Iglesia católica, que la celebra el 25 de diciembre y la ortodoxa de Jerusalén, que lo hace el 6 de enero. Allí hay una caverna subterránea con un altar sobre el lugar en el que según la tradición nació Jesús. El punto exacto está marcado por un agujero en medio de una estrella de plata de 14 puntas rodeada por lámparas de plata.

Los mormones y los Testigos de Jehová

Y para la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, más conocida como la Iglesia de los mormones, quienes no se consideran una iglesia protestante ni reformada, sino una iglesia restaurada, el 6 de abril es el cumpleaños de Jesucristo de acuerdo con sus creencias y algunos como los Testigos de Jehová y otras denominaciones protestantes, consideran que al no existir en la Biblia la fecha del nacimiento de Jesucristo y al no ordenarse celebrarla, no hay razón para festejar.

Difícil resumir esta historia con tantos componentes en tan poco espacio, pero si espero hayan conocido un poco más sobre esta festividad. El hecho es que la Navidad es alegría para grandes y chicos, época de regalos, de villancicos, pesebres, luces, árboles y unión familiar. Es celebrada por los cristianos, pero también por gente no creyente y para muchas personas es la mejor época del año, que aunque dura muy poquito, se disfruta en grande.

No es más por hoy. Ahí les quedo…





La resaca

El Botiquín

Dr. Luis Carlos Velásquez Jaramillo
Médico y Cirujano
Universidad de Antioquia

“Y con la resaca a cuestas vuelve el pobre a su pobreza, vuelve el rico a su riqueza y el señor cura a su misa”
Joan Manuel Serrat.

La resaca o "guayabo" es una consecuencia que se presenta siempre luego de haber ingerido licor y no hay medicamentos para ello.
Foto tomada de eluniversal.com.mx

Llegó diciembre con su alegría, mes de parrandas y animación…….

Seguramente, por estos días, estamos identificados con la canción “24 de diciembre” compuesta por Francisco “El Mono González”. Y este mes, con su alegría, las parrandas y animación, también va acompañado de natilla, buñuelos hojuelas, exceso de comida rica en grasa, trasnochadas, y lo que no puede faltar en nuestra tradición, el licor.

¿Alguna vez has escuchado la palabra veisalgia? Yo creo que no. Pero si te pregunto: ¿has escuchado la palabra “guayabo” o “resaca”? pues creo que sí. Aun más, a lo mejor has vivido esas terribles horribles horas cuando quisiéramos estar fuera de nuestra cabeza y de nuestro cuerpo.

Podemos definir la resaca como “el malestar físico que siente una persona en las horas posteriores -generalmente al día siguiente- de haber bebido alcohol en exceso”. Son un grupo de signos y síntomas desagradables que normalmente aparecen al levantarse de la cama, horas después de haber bebido demasiado. Se presenta como una sensación de mareo, náuseas, dolor de cabeza, sequedad en la boca, zumbido en los oídos y malestar general. Como regla, cuanto más alcohol tomas, más probabilidades tienes de sufrir un “guayabo” al día siguiente.

Dolor de cabeza, náuseas, sequedad en la boca, zumbido en los oídos, entre otros, son algunos de los síntomas de la resaca que llevan a un malestar general.
Foto tomada de theconversation.com

Pero, ¿qué es lo que realmente provoca la resaca?

El dolor de cabeza es producido por los productos de degradación del alcohol (los elementos con que está combinado el etanol). Las molestias gástricas son debidas a las erosiones de la pared interna del estómago producidas por este etanol. Estas molestias serán mayores si se han mezclado diferentes bebidas como cerveza, ron, whisky…

¿Y cuáles son sus síntomas?

El alcohol, en pocas cantidades inhibe “las neuronas que producen depresión”. Por eso, al principio estamos eufóricos (estamos prendidos), porque las neuronas “que dan alegría” son las que están dominando en el sistema nervioso, pero cuando ya hay más cantidad de alcohol circulando en nuestro organismo, las neuronas que dan alegría pierden su poder y es ahí cuando las neuronas que producen depresión entran a mandar en el cuerpo y entonces la persona se empieza “a pasmar”.

Según la Clínica de Mayo, los síntomas de la resaca son: fatiga y debilidad, sed excesiva y sequedad de boca, dolores musculares y de cabeza, náuseas, vómitos y dolores estomacales, sueño de mala calidad, aumento de la sensibilidad a la luz y al sonido, mareo y sensación de que todo nos gira alrededor de la cabeza, temblores, alteraciones del estado de ánimo, como depresión, ansiedad, irritabilidad y latidos rápidos del corazón.

Pero hay algunos factores que pueden hacer que esta sea más grave como beber con el estómago vacío, lo que hace que el alcohol se absorba más rápido; consumir alcohol con otras drogas, incluyendo la nicotina, ya que hay un efecto potencializador de estas; no dormir bien después de beber, debido a un ciclo corto y de mala calidad del sueño o tener antecedentes familiares de alcoholismo, ya que puede indicar un problema hereditario con la forma en que el organismo procesa el alcohol.

Además, en medio de la resaca es probable que se afecten algunas funciones biológicas como la memoria, la concentración o la destreza. Igualmente, en nuestro medio, es frecuente que debido al “guayabo” se alteren algunas actividades cotidianas como el ausentismo en el colegio y en el trabajo, los conflictos con otras personas, quedarse dormido en su puesto de trabajo o las lesiones en el lugar de estudio o de labores.

Comer bien antes de ingerir licor, hidratarse adecuadamente y no beber en exceso, son cosas que pueden ayudar a no sufrir los fuertes efectos del "guayabo".
Foto tomada de elcorreo.com

¿Cómo prevenir la resaca?

La única forma garantizada de prevenirla es evitar el alcohol, ya que no existen medicamentos paras esto.

Según la Clínica de Mayo “el consumo moderado de alcohol para personas sanas significa hasta una copa por día, para las mujeres jóvenes y adultas en todas las edades y para los hombres mayores de 65 años. Y hasta dos copas por día para hombres de 65 años y menores. El hecho es que mientras menos alcohol bebas, menos probabilidades hay de que tengas resaca.

Algunos consejos que te pueden ser útiles:

*Come bien antes de ingerir licor y mientras lo estés haciendo. Recordemos que el alcohol se absorbe más rápido con el estómago vacío.

*Toma agua entre las bebidas. Tomar agua te ayudará a mantenerte hidratado.

*Bebe lentamente. Evita tomar más de un trago de licor por hora, para que le des tiempo a tu organismo de eliminar el alcohol y así evitar que se vaya acumulando en el organismo.

*Conoce tus límites y bebe con moderación. Decide de antemano la cantidad de licor que vas a tomar y no te excedas. No te sientas presionado por los demás a beber.


Un país que siembra cuerpos

Por El Faro

La puesta en escena, el "performance", que desató polémica y toda clase de reacciones en las redes sociales luego de las movilizaciones culturales del 22 de diciembre en Medellín.


Fotos cortesía del Departamento de Comunicaciones del Comité del Paro en Antioquia

Un país que siembra cuerpos. Así se llamó el "performance" instalado por artistas de Medellín el domingo 22 de diciembre en desarrollo de las movilizaciones culturales del paro nacional.

La actividad artística fue una puesta en escena improvisada que logró un contacto directo con los espectadores. Cuatro cuerpos, desnudos, pintados, colgaban del puente peatonal que cruza la calle San Juan, en inmediaciones del parque San Antonio, Centro de Medellín.

La instalación generó todo tipo de reacciones. Para los asistentes a las marchas, que se cumplieron en desarrollo de la edición local del concierto "Un canto por Colombia", fue la mejor manera de concienciar los homicidios en Colombia, especialmente los considerados como crímenes de Estado. Entre ellos, los llamados falsos positivos. 

Para algunos transeúntes no vinculados con las movilizaciones y, especialmente, para quienes se oponen al paro nacional por considerar que no hay justificación para las jornadas, la propuesta artística fue violenta, cruel, innecesaria y desproporcionada.

El "performance" desató debate en las redes sociales. El Faro comparte algunas fotografías de la propuesta artística, arriesgada e impactante, para que sus seguidores y lectores tengan la oportunidad de elaborar un juicio propio.         









sábado, 14 de diciembre de 2019

La catedral de Montería, esta Navidad

En la fachada de la catedral de Montería, capital del departamento de Córdoba, por estos días de Navidad se ofrece, todas las noches, un bello espectáculo.

Propios y visitantes tienen la oportunidad de disfrutar de un vídeo mapping que recrea bellos momentos de la fauna y la flora de Colombia.

Todo un espectáculo que comparte, con los seguidores y visitantes de El Faro, la comunicadora y periodista Fanny Patricia Guerra.

Disfrútenlo. 


jueves, 12 de diciembre de 2019

¡Qué manía la suya!

Por El rincón de Isaías 

En días pasados les hablé de las fobias, ese miedo que le tenemos a un montón de cosas o circunstancias.  Pues bien, hoy les voy a comentar sobre las manías, esas que la Real Academia Española define como “especie de locura, caracterizada por delirio general, agitación y tendencia al furor. Extravagancia, preocupación caprichosa por un tema o cosa determinada. Afecto o deseo desordenado”.

Las manías afectan el comportamiento personal, laboral, familiar y social de quién las padece, cambiando su carácter y convirtiéndose en una enfermedad.
Foto tomada de lapatapela.wordpress.com

Muchos de nosotros, así como tenemos fobias, también tenemos un montón de manías más raras y hasta extremas, que pueden llegar a ser enfermedad. Estas modifican el humor, el carácter de las personas y afectan su comportamiento e integración social o laboral y quien las sufre presenta dificultades para concentrarse, una excitación interna, una agitación continua, se le altera el sueño, tiene problemas con la alimentación o con  la higiene personal o le da una vaina llamada logorrea, o sea, hablar demasiado, entre muchas cosas. ¡Mejor dicho, ni vive ni deja vivir!

Cada paciente es único en función de su manía y generalmente no es consciente de los problemas que esta genera a nivel familiar y social y solo asume el mal causado cuando disminuye el efecto de su manía y es ahí cuando puede sentir vergüenza por lo que hizo, pero según los expertos en este tipo de situaciones, los maníacos  tienden a no permitir intromisiones con su problema, ni buscan ayuda profesional y hasta reaccionan con agresividad  ¡Tremendo lío!

Y para que vean que tan complejo es esto, miren pues algunas de  las manías que me encontré:
Empecemos con la enosimanía, que consiste en pensar que todo lo que se hace es pecado, o sea, que este pobre individuo no tiene vida, nada le sirve.  ¡Qué pecao! O la demonomanía, que es creer que se está poseído por el mismo demonio y por eso se actúa como tal o la gamomanía, que es nada más y nada menos que el deseo obsesivo de pedir matrimonio y puede terminar en poligamia. ¿Si será que mucha gente sufre de esto? 

Hay una que se llama aboulomanía, que es la incapacidad de tomar decisiones en asuntos sencillos como tomar el café con o sin azúcar. ¡Qué decisión tan dura! O la ailuromanía, que es el entusiasmo intenso por los gatos. ¡Qué ternura! Y esta que es bien rara: la cartacoethes, o sea, ver mapas en todos lados. La padecen aquellas personas que ven cartografías incluso en el plato de comida. ¡Hasta en la sopa! Eso es más bien ganas de viajar.

Las hay para los comelones y los perezosos: La citomanía, que es el deseo anormal por alimentarse y la clinomanía o las ganas de estar en la cama de aquellos que no se levantan nunca.  Y los obsesivos por el baile tienen la coreomanía, los que lo son por el dinero, la crematomanía o los de los perros, la cinomanía y a los que les gusta dar regalos a toda hora sufren de doromanía; el problema está en que más allá de su  generosidad, uno se puede quedar sin un centavo por cuenta de esta.

También están la eleuteromanía, que es el deseo incontrolable por la libertad; la enteomanía,  que es el celo obsesivo por la religión; la eremiomanía, definida como el deseo inaguantable por la calma; la fagomanía, que son las ganas desmedidas por comer y  la gefiromanía, que es la fascinación irresistible por los puentes. ¿Será esta más bien, una frustración por no haber sido constructor o arquitecto?

Entre las muchas manías existentes está la misofobia, que es ese deseo permanente de estarse lavando las manos a toda hora y tocar los objetos con cautela o con guantes, así no existan condiciones de tipo higiénico que lo ameriten.
Foto tomada de variacionxxi.com

La lista sigue y es larga.  Y a propósito de las listas, está la glazomanía, que es el interés obsesivo por hacerlas; la gimnomanía, que es la compulsión a estar en pelota o desnudo; la heliomanía o el anhelo incontrolable por el sol, la hipnomanía, que es el deseo irresistible de dormir y siempre habrá un perezoso que la justifique;  la katisomanía, que son las ganas desenfrenadas de sentarse, para los que viven cansados; la nesomanía, conocida como la obsesión intensa por las islas; la oclomanía, que es el interés compulsivo con las multitudes; la oinomanía, que es la fascinación irremediable por el vino, de la cual sufre mucha gente; la paramanía, que es el sentir alegría poniendo quejas y no falta quien sea feliz así; la siderodromomanía, que es la fascinación intensa con los viajes ferroviarios y la trichotillomanía, que es el deseo por jalarse el cabello, aunque no necesariamente el de la cabeza. Esta es más común y se asocia con el estrés, pudiendo generar la aparición de zonas calvas.
Son tantas que el espacio acá es corto para enumerarlas.  Y hay muchas que nos son familiares y no requieren mayor explicación -creo yo-  como la cleptomanía, la ninfomanía, la mitomanía, la melomanía, la megalomanía y la zoomanía, entre otras.
  
El hecho es que muchos las sufrimos y ni cuenta nos damos.  ¿Cuál es la suya? ¿Con cuál se identifica? ¡Relájese…no sea maníaco!  ¡Tómelo con calma!

No es más por hoy.  Ahí les quedo…

El faro de Capri

Por El Faro

El ingeniero Juan Carlos Zapata, colaborador de El Faro, colombiano residenciado en Estados Unidos, voló su dron en la zona turística del faro de Capri, Italia.

Logró unas bellas fotografías y un vídeo, que compartimos a continuación, que da cuenta de esta bella isla, situada en la bahía de Nápoles, que es un destacado referente turístico del país europeo.

Juan Carlos Zapata voló su dron, para El Faro, en cercanías del conocido faro de Capri 

En Internet, la isla de Capri está reseñada así:

"Capri es una isla de la bahía de Nápoles en Italia, famosa por su paisaje escabroso, los hoteles exclusivos y el comercio, desde la moda de diseñador hasta el limoncello y sandalias de cuero fabricadas a mano. Uno de sus sitios naturales más conocidos es la Gruta Azul, una caverna oscura donde el mar brilla con un color azul eléctrico, producto del paso de la luz solar a través de una cueva submarina. En el verano, la espectacular costa cubierta de caletas de Capri atrae muchos yates".

Superficie: 10,4 km²
Población: 12.200 hab
Mar: Tirreno
Región: Campania
Punto más alto: monte Solaro, 589 m

El portal de noticias www.tabascohoy.com publicó, el 11 de agosto de este año, el artículo "Capri, Italia entre azules y esmeraldas", cuyo vínculo compartimos a continuación.
 
https://www.tabascohoy.com/nota/486761/capri-italia-entre-azules-y-esmeraldas

martes, 10 de diciembre de 2019

El dolor

El botiquín

Dr. Luis Carlos Velásquez Jaramillo
Médico y Cirujano
Universidad de Antioquia

“El dolor, cuando no se convierte en verdugo, es un gran maestro”.
-Concepción Arenal-

¿Alguna vez has tenido que ir a consultar al médico porque estás padeciendo algún tipo de dolor?
Todos en algún momento de nuestra vida hemos tenido la sensación desagradable de presentar dolores en nuestro cuerpo. Y quizás, debido a la intensidad de este, hemos buscado la ayuda de un médico para que nos ayude a eliminarlo.

Los dolores afectan la calidad de vida de miles de personas y establecer sus causas es uno de los grandes retos de la medicina.
Foto cortesía de pulsosocial.com

Recordemos que el dolor es una señal del sistema nervioso central que nos indica que “algo anda mal en nuestro organismo”. Es una experiencia sensorial y emocional desagradable. “Sólo quien lo sufre, lo siente”.

La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor lo define como: “Una experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada a un daño de los tejidos del cuerpo, real o potencial o descrita en términos de dicho daño”.

El hombre primitivo creía que el dolor estaba localizado en el cuerpo y que lo causaban los demonios o los espíritus de los muertos que entraban en él a través de los orificios naturales (nariz, oídos, boca, ano) y lo atacaban mediante ritos mágicos, hechizos y “comunicación con los dioses”. Había “médicos” que hacían exorcismos para aliviar el dolor o decían oraciones para lograr “el perdón de los dioses” y solían utilizar plantas o hierbas para aliviarlo (hojas de mirto o la planta la adormidera, ambas consideradas en la actualidad con propiedades analgésicas). El dolor se consideraba como un castigo divino.

Hay básicamente tres tipos de dolor:

Somático: Es cuando se activan los receptores del dolor de la piel, músculos y huesos. Es muy bien localizado y generalmente es agudo.

Neuropático: Se da cuando hay una lesión en el sistema nervioso y se manifiesta como un calambre, un entumecimiento, un ardor o una quemazón.

Visceral: Es provocado cuando hay una distensión de una víscera abdominal y se manifiesta como un dolor de estómago o un cólico.

Lo más indicado cuando se sienta un dolor que incomoda nuestra salud es acudir al médico, para que nos oriente sobre el tratamiento que debemos seguir.
Foto cortesía de semana.com

También se puede clasificar el dolor de acuerdo con el tiempo que lleve en el organismo:

Agudo: Surge de repente, debido a una enfermedad, lesión o inflamación y no dura más de 3 o de 6 meses y generalmente es fácil de curar. Al dolor agudo se le ha atribuido una función protectora, ya que el individuo, al presentarlo, desarrolla conductas para reducir su impacto.

Crónico: Es aquel que lleva más de 6 meses en nuestro organismo y que ha sido de difícil manejo por parte del personal de la salud. Se asocia a la repetición o persistencia de varios episodios de dolor agudo, progresión o complicación de enfermedades, cambios degenerativos en el cuerpo (cáncer, artritis, artrosis, entre otros).

El dolor no siempre es curable, pero hay diversas formas de tratarlo.

Los medicamentos que utilizamos para tratarlo se llaman analgésicos, pero hay también otros métodos para hacerlo como la acupuntura, la fisioterapia o la cirugía.

Para su manejo no solo hay que tener en cuenta el dolor como tal, sino que también hay que mirar los factores que pueden desencadenarlo o agravarlo como la ira, la ansiedad, los miedos, las frustraciones, la depresión. Estos factores, generalmente incrementan el dolor. Igualmente, las situaciones sociales, familiares, laborales y económicas, ayudan a que sea de difícil manejo. Todos esto hace que el paciente recurra a los analgésicos y en muchas ocasiones “abuse”, se automedique o incurra en el uso de sedantes y tranquilizantes.

Foto cortesía de milenio.com

Por todo lo anterior, lo más indicado cuando estemos frente a cualquier enfermedad y en este caso, frente a un dolor, es buscar la ayuda de un profesional (médico), para que nos oriente sobre las medidas a tomar y así superar esta situación que muchas veces -incluso por el más calificado de los expertos- es de difícil manejo.

Recuerda que sólo un médico puede hacer un diagnóstico sobre tu dolor y que no todos los dolores pueden tratarse con medicamentos

¿Sabías que los efectos del dolor corporal pueden ser algo más que sensaciones físicas, ya que 7 de cada 10 personas consideran que padecerlo disminuye su calidad de vida?



lunes, 9 de diciembre de 2019

El barco "limpia ríos"

Por El Faro

El Interceptor. Así se llama el desarrollo asiático que pretende, en cinco años, limpiar los ríos más contaminados del mundo. Mil en total. Los mismo que, de acuerdo con investigaciones, depositan el 80 % del plástico que contamina los océanos.

El Interceptor es un barco autónomo que trabaja con energía solar. En este momento hay dos prototipos: uno en Indonesia y el otro en Malasia. Varios más están en construcción.

En el vídeo, a continuación, más detalles.

Vídeo cortesía de The Ocean Cleanup 

Los eléctricos de Medellín

Por El Faro

Hoy empezó la segunda semana de operación comercial para los llamados "eléctricos de Medellín".
Son los buses eléctricos del sistema Metro que, con 14 paradas, prestan servicio por la avenida 80, entre las estaciones Caribe del Metro y La Palma de Metroplús.

De los 64 vehículos adquiridos por la Alcaldía de Medellín, todos con recursos propios, lo que la hace pionera en Colombia, ya están en operación 17. Esa flota inauguró la Línea O del Sistema, que también se conoce como pretroncal de la 80. Poco a poco, aseguró el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, se incorporarán más buses. El objetivo es que la flota completa, toda eléctrica, esté en servicio en 2020.

Para presentarlos a sus seguidores, El Faro los esperó en el cruce de la avenida 80 con calle 33.


La Línea O comenzó su servicio comercial el 2 de diciembre. La afluencia de pasajeros ha sido baja. Sin embargo se espera que, pronto, movilice unos 19.000 pasajeros al día.

La Línea O se integra con la Línea A del Metro, en Caribe. Con la B, en La Floresta. Con Metroplús, en La Palma. Además cuenta con cinco paraderos que permiten integración física y tarifaria con el Sistema. Significa que un pasajero puede pasar del Metro a la Línea O, o viceversa, sin pagar más. Los buses eléctricos prestan servicio con la tarjeta Cívica.






lunes, 7 de octubre de 2019

Javier Darío Restrepo, el maestro de la ética. Documental. U de A

Por El Faro

Javier Darío Restrepo, el maestro de la Ética, es el documental que en mayo de 2015 publicó la Universidad de Antioquia para dar cuenta de la vida, la obra y el legado del "faro" ético del periodismo colombiano y latinoamericano.

El maestro Javier Darío Restrepo, quien falleció ayer en Bogotá, a los 87 años de edad, recibió, en 2012, el Premio Nacional de Cultura por Reconocimiento.

Hasta el viernes, 4 de octubre, participó en el Festival Gabo de periodismo que se cumplió en el Jardín Botánico de Medellín.

Por considerarlo de interés para la audiencia de El Faro y con el objetivo de que quede como testimonio para las nuevas generaciones de periodistas y ciudadanos, compartimos este bello documental. 23 minutos y 54 segundos de lecciones periodísticas de un verdadero maestro. Paz en su tumba. 


Tomado de Youtube. Publicado por la Universidad de Antioquia.
UdeA - Javier Darío Restrepo, el maestro de la ética. Documental.
13 de mayo de 2015.

lunes, 30 de septiembre de 2019

Prepárese para la temporada de lluvias. Parodia de "Caneca"

Por El Faro

La temporada seca fue intensa en Antioquia. Generó emergencias por incendios de cobertura vegetal. Se consumieron decenas de hectáreas de bosques, llanuras y pastizales. Sin embargo, como se esperaba, terminó.

La transición hacia la temporada de lluvias generó un nuevo reto: evitar una nueva contingencia ambiental por calidad del aire. Está claro, las características geográficas del Valle de Aburrá generan una condición climática especial que impide que las partículas contaminantes en el aire se disipen. Por eso, la autoridad ambiental de la región, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, declaro el Estado de Prevención, que comenzó hoy. Incluye Pico y Placa ambiental y cobija los sábados de octubre.

En consecuencia, lo que viene es agua. La temporada de lluvias es peligrosa. Genera riesgos por deslizamientos, crecientes, inundaciones y avenidas torrenciales. Apenas lleva una semana y ya, en Antioquia, hay 88 municipios con algún nivel de alerta por posibilidad de deslizamientos. San Francisco, Oriente antioqueño, ya está en alerta roja. Hay 36 municipios en alerta naranja y 51 en amarilla.

Por eso, hay que prestar atención y tomar medidas. "Caneca", en la siguiente parodia musical, nos indica qué hacer y cómo prevenir las afectaciones que podría originar la temporada de lluvias.

Por @CanecaHumor 




     

El asalto que le dio vida a “Welcome to the jungle”


Por El rincón de Isaías

El 3 de octubre de 1987 fue presentada esta canción en sociedad y de inmediato se trepó a la cumbre. Es el segundo sencillo del disco Appetite for destruction. Ocupó la séptima posición de Billboard Hot 100 y fue número 1 en el Reino Unido. Es considerada una de las canciones más representativas de la historia del rock y para el canal de televisión VH1 es la mejor canción de hard rock y la segunda mejor canción de heavy metal de todos los tiempos. Además está incluida en la lista de las 100 mejores canciones de la historia. El tema musical vendió más de 30 millones de copias en todo el mundo y se convirtió en el disco debut con más ventas registradas en USA. Con ese palmarés, no nos queda otra opción que indagar sobre su origen.

Guns N' Roses - Welcome To The Jungle (Official Music Video)

Se dice que fue escrita por William Bruce Bailey, con base en una experiencia propia que sufrió en Los Ángeles a los pocos días de llegar a esta ciudad desde Lafayette, Indiana, su pueblo de origen. La historia cuenta que Bailey sufrió un asalto recién llegado a Los Ángeles y que escribió la canción con el fin de describir a la zona de Sunset Strip que estaba llena de todo tipo de excesos y problemas como drogas, alcohol, prostitución y violencia, entre otros males. El hecho es que el ladrón, después de robarle le dijo “¿You know where you are? ¡You are in the jungle… You are gonna die! (¿Sabes dónde estás? Estás en la jungla…vas a morir)".

Olvidaba decir que este nombre -William Bruce Bailey- corresponde nada más y nada menos que a Axl Rose, músico, cantante, compositor y pianista estadounidense del legendario grupo Guns N’Roses.

La frase se le quedó a Axl y comenzó a escribir la canción, que en resumidas cuentas, como él lo explicaría luego, no es más que una descripción de esa convulsionada ciudad de los 80, para ese entonces considerada una “Jungla de cemento”, al punto que en el video de la misma se ven imágenes que hacen referencia a eso, específicamente a la violencia civil, que a principios de los 90 derivara en los más fuertes disturbios raciales de la época.

Pero como siempre le sale una pata al cojo, el escritor Stephen Davis, dijo que eso si ocurrió, pero que fue en Nueva York. De acuerdo con su investigación, utilizando su nombre de pila -William Bailey- Axl, en compañía de un amigo llamado Paul, hizo un viaje desde Indiana hasta Nueva York -unas 30 horas- que finaliza en una autopista rodeada de altos muros, los cuales debieron saltar, porque se les pasó la parada. Este olvido los llevó a un barrio llamado Washington Heights, que era un lugar con la presencia de jóvenes bailando break dance y lleno de grafitis, en donde Axl y Paul eran los únicos blancos. Allí son abordados por un vagabundo que les dice “You know where you are?”. “You’re in the jungle baby, you gonna die!” y entonces el hombre se marchó y los dejó allí.

De estas dos versiones sobre el origen de esta mítica canción, la que más fuerza tiene es la referente a lo ocurrido en Los Ángeles, pero lo que sí es un hecho, es que fue escrita en Seattle, cuando Axl visitó a un amigo llamado Tori. Lejos de los reflejos de la ciudad de las luminarias, pudo conectar con los sentimientos que tenía cuando llegó allí en 1982, con solo 20 años, escapando de algunas dificultades que tuvo en su pueblo natal, buscando el sueño dorado de Hollywood.

Mientras tanto, Slash -cuyo nombre de pila es Saul Hudson, músico y compositor británico estadounidense y guitarrista principal del grupo- si comenzó a construir la música en Los Ángeles. Eso ocurrió en un sótano donde vivían y donde comenzó a darle forma con base en unas frases que tenía y que las cantó al grupo inicialmente en una guitarra acústica. Axl pidió tocarlas en guitarra eléctrica a ver cómo sonaban y les gustó lo que escucharon y así de ensayo en ensayo le fueron quitando y poniendo y al fin se dio el resultado final conocido por los amantes de los Gunners. Para Slash, la canción es un testimonio único de la química que tenían en la época y esta muy pronto se convirtió en un ícono del rock y la cultura pop, al punto que ha sido utilizada en películas y en video juegos e incluso estuvo presente en varios episodios de la popular serie “The Simpsons”. Su letra fue tan reveladora, tan inquietante y tan retadora, que incitó a la juventud de la época a sentirse mala al gritar “¿You know where you are?, you’re in the jungle baby”.

Y saber que todo esto es por cuenta de un asalto sufrido por un tal Billy o Bill Bailey, en la ciudad de Los Ángeles o “La gran naranja”, como es llamada. Para que vean pues que hasta a las malas experiencias los genios les sacan su buena tajada. O como dirían los gurús modernos: las crisis son oportunidades.

No es más por hoy. Ahí les quedo….

Guns N`Roses Welcome to the jungle (live Tokyo 92)

Río Melcocho: un paraíso multicolor

Por Las rutas de @manrikillo


En esta ocasión tomamos rumbo hacia el Oriente antioqueño, autopista Medellín Bogotá, para llegar a la vereda La Piñuela, en Cocorná. Allí, desvío hacia San Francisco, territorio que fue golpeado cruentamente por el conflicto armado colombiano hace algunos años. Hoy ese municipio es un bello terruño para explorar y disfrutar.

Luego de unos 25 minutos de ruta llegamos a la vereda Pailania, límite entre Cocorná y San Francisco. Cruzamos por el puente sobre el río Santo Domingo, muy apetecido por turistas. Continuamos por carretera destapada durante una hora, aproximadamente. A propósito, es un camino recomendado para vehículos 4 x 4 o motos, preferiblemente, doble propósito, aunque en el trayecto las encontramos de todo tipo.


Este tramo se hizo entretenido en medio de la montaña y la espesa vegetación. Pasamos por varias cascadas que bañan la carretera y que, incluso, invitan a un buen chapuzón.


Después de sortear algunos obstáculos en la vía, especialmente roca suelta sobre pendientes, deslizamientos en el camino y el clima húmedo y pegajoso, llegamos donde Orlando Soto, campesino que huyó de la zona por la violencia que azotó la región en el año 2002.

12 años después, Orlando regresó a su terruño, a su antigua casa de tapia a reiniciar la vida. En ese momento decidió emprender allí su nuevo proyecto: el Sendero agroturístico Dulce Melcocho. Así se llama su negocio, convertido en proyecto de vida, que brinda a los visitantes hospedaje, camping y restaurante.

Allí, en el Sendero, termina la vetusta vía. Ahí estacionamos las motos y emprendimos camino durante 20 minutos por un sendero que desciende hasta el Melcocho. Al llegar, el golpe de vista, de unas aguas color esmeralda, deslumbran y seducen hasta a quienes ya conocen el lugar.


Sus aguas cristalinas son perfectas para bucear. Además, en días no concurridos, se pescan sabaletas. El Melcocho nace en la vereda El Porvenir, de El Carmen de Viboral. Sus aguas riegan  varias veredas de Cocorná. Luego tributan al río Santo Domingo, en el sector Los Encuentros. De allí caen al Samaná para, finalmente, llegar al Magdalena.

Definitivamente las palabras se quedan cortas para describir este paraíso mágico enclavado entre selvas y montañas del Oriente antioqueño. El Melcocho está catalogado como rincón de manantiales y aguas cristalinas. Por eso, vale la pena hacer un paseo a uno de los ríos más cristalinos de Colombia.

Este recorrido, desde Medellín, es de aproximadamente 190 kilómetros. Unas tres horas y media.  Idea y regreso, 380 kilómetros. El 30 % de la ruta, más o menos, es sobre vía destapada.


No hay duda. En las rutas que hemos hechos por Colombia, Caño Cristales y Melcocho son, por ahora, los ríos multicolores más cristalinos y hermosos que hemos visto. Vale la pena dejarse deleitar por estos paisajes.

Nos "leemos" en la próxima ruta.

Video y crónica de la visita al río Melcocho, en San Francisco, Oriente antioqueño.

lunes, 23 de septiembre de 2019

El ejercicio

El Botiquín

Dr. Luis Carlos Velásquez Jaramillo
Médico y Cirujano
Universidad de Antioquia

“Un cuerpo sano es un recinto para el alma. Uno enfermo, una prisión”.
-Francis Bacón-

¿Alguna vez has consultado al médico por algún síntoma, o alguna enfermedad y este médico te ha recomendado hacer ejercicio?

Hacer deporte con regularidad, a cualquier edad, propicia un mejor estado físico y mental y permite llevar una vida más placentera y ayuda a prevenir algunas enfermedades.
Foto cortesía de vital.rpp.pe

Según el Dr. Jürgen Weineck, se llama ejercicio a cualquier actividad que mejora y mantiene la aptitud física, la salud y el bienestar de la persona. Además, el ejercicio aumenta la fuerza, aporta más energía, ayuda a reducir la ansiedad y la tensión y es una buena manera de cambiar el rumbo del apetito y de quemar calorías. Este concepto nos ayuda a acercarnos al ideal de salud, que según la Organización Mundial “es el estado de bienestar físico, mental y social, es decir, la ausencia de enfermedad”.

“El ejercicio es parte importante de un estado de vida saludable, previene problemas de salud, aumenta la fuerza, la energía, reduce el estrés, mantiene el peso corporal y reduce el apetito”, afirma el Dr. Weineck.

Caminar, trotar, bailar o hacer actividades en pareja, aparte de ayudar a una mejor condición física, también contribuye a tener un estado anímico más óptimo y a socializar con otras personas que también practican deporte.
Foto cortesía de elmundo.es

Algunos beneficios que ofrece el ejercicio a la salud son:

Controlar el peso: Junto con la dieta, el ejercicio juega un papel importante en el control del peso y en la prevención de la obesidad, ya que por medio de este quemamos calorías, evitando el sobrepeso.

Disminuye el riesgo de enfermedades del corazón: El ejercicio fortalece el corazón y mejora su circulación, aumentando el flujo sanguíneo y elevando los niveles de oxígeno en las células y tejidos. Esto permite disminuir los riesgos de enfermedad coronaria, disminuye el colesterol, los triglicéridos y la presión arterial.

Controla los niveles de azúcar en la sangre: El ejercicio puede reducir los niveles de azúcar en la sangre, reduciendo el riesgo de diabetes.

Mejora la salud sexual: El ejercicio regular puede reducir el riesgo de disfunción eréctil en el hombre y aumentar la excitación sexual en la mujer.

Además, puede ayudar a disminuir y/o dejar el hábito del cigarrillo, mejorar el estado de salud mental y el ánimo. Ayuda a mantener las habilidades de pensamiento y de aprendizaje durante el envejecimiento al liberar proteínas y sustancias químicas que mejoran la estructura y función del cerebro.

También contribuye a fortalecer los huesos y los músculos. Puede reducir el riesgo de algunos tipos de cáncer (de colon, de mama, de pulmón, de útero). Ayuda a un mejor dormir, aumenta las probabilidades de vivir más tiempo, con una mejor calidad de vida.

Entonces, hagamos un esfuerzo y empecemos a modificar hábitos de vida en función del ejercicio, haciendo más o menos 300 minutos a la semana de actividad física, repartidos en 4 o 5 días:

Hacer ejercicio es un hábito de vida saludable que nos ayuda a dejar atrás acciones perjudiciales para nuestra salud, por eso se recomienda hacer unos 300 minutos de deporte a la semana, repartidos en varias sesiones.
Foto cortesía elmundo.es

Algunos consejos para practicar ejercicio:

-Suba escaleras en lugar de usar el ascensor.

-Programe caminatas con sus amigos y familiares.

-Visite el gimnasio con regularidad.

-Monte en bicicleta al menos una vez por semana.

-Utilice la piscina con regularidad.

-Salga a bailar con su pareja, con sus amigos, con su familia.

-Haga gimnasia, aeróbicos, trote o juegue tenis.

Y recuerde que una rutina de ejercicio semanal es mucho más provechosa que una tanda de medicamentos…


El Faro en Carolina del Príncipe

Por El Faro

Carolina del Príncipe, Norte antioqueño, es un municipio de 166 kilómetros cuadrados, cuatro veredas y un pequeño casco urbano. Su población no supera las seis mil personas. Su gentilicio es carolinitas.


Templo de la Inmaculada Concepción. Parque principal.

Su nombre es un homenaje al príncipe Carlos, hijo del rey Carlos III, heredero al trono de España.
 
Este municipio es conocido por sus balcones coloridos, por lo general, adornados con flores. Por eso recibe el apelativo de "Jardín colonial de América". Sin duda, su parque principal, es uno de los más bellos de Antioquia.


Carolina del Príncipe tiene un clima templado. Su temperatura promedio es de 19°C. Su economía está basada en la ganadería, la explotación de maderas y la cría de ganado porcino. En la centralidad sus habitantes se dedican al comercio y la prestación de bienes y servicios.

El casco urbano está a 139 km de Medellín. El recorrido toma, en condiciones normales, unas dos horas y media. En octubre, en el puente del Día de la raza, celebra su principal festividad denominada Festival de los balcones.


El templo de la Inmaculada Concepción, patrona del municipio; las represas de Troneras y Miraflores, con sus actividades de pesca deportiva y recreativa; el cementerio, que es una réplica de la Plaza de San Pedro, en Roma; y su parque principal y sus casas, de estilo colonial, algunas con más de 200 años de construcción, son algunos de los principales atractivos.




Si desea ampliar información comuníquese a las líneas telefónicas fijas 863 40 33 o 863 42 59. El indicativo fuera de Antioquia es 057 4. O al celular 350 768 58 58.

Para salvar la ciénaga

Caucasia

Por El Faro

Talentosos artistas locales de Caucasia, Bajo Cauca antioqueño, se cansaron de la incultura ambiental y la poca acción de las autoridades. Por eso, y con el propósito de hacer, de accionar en favor del ambiente, buscaron el sitio perfecto para, a su manera, llamar la atención del estado actual de la ciénaga El Silencio.

Foto cortesía de Éder Narváez.

La ciénaga, producto de las basuras depositadas en su espejo de agua, está muriendo poco a poco. Las poblaciones de babillas y chigüiros, por ejemplo, se han diezmado en los últimos años por el abuso de las comunidades y la falta de educación y de control ambiental.

Los artistas del territorio, principalmente pintores y grafiteros, aprovecharon algunas fachadas de viviendas y espacios disponibles para crear bellos murales que conectan con la ciénaga El Silencio y el rico patrimonio de flora y fauna de Caucasia y el Bajo Cauca.

Foto cortesía de Éder Narváez.

Quienes ven y detallan los murales se conectan con un propósito de conservación ambiental. De esta manera los artistas hacen su aporte, que no es un granito de arena sino una verdadera cátedra ambiental, a la espera que las autoridades actúen y las comunidades generen conciencia.   

Estado de Prevención por calidad del aire en el Valle de Aburrá

Incluye Pico y placa ambiental

Comenzará el lunes, 30 de septiembre

Por El Faro

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá, autoridad ambiental en la zona urbana de la región, anunció la adopción del Estado de Prevención para Medellín y los demás municipios que integran la región central de Antioquia.


Es una medida preventiva, contemplada en el protocolo ambiental, que tiene como propósito mitigar el efecto que genera, en la calidad del aire del Valle de Aburrá, la transición entre la temporada seca y la de lluvias.

En ese tránsito, que se produce dos veces al año en la región, la condición climática, caracterizada por un techo de nubes bajas, impide que los rayos de sol y los vientos evacuen las partículas contaminantes en el aire.

María del Pilar Restrepo, subdirectora Ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, explica los elementos considerados para adoptar el Estado de Prevención por calidad del aire.  

Si bien la red de monitoreo de calidad del aire demuestra que por estos días no hay una condición riesgosa ni siquiera para grupos sensibles (niños en primera infancia, adultos mayores, personas con enfermedades respiratorias), el Área Metropolitana se anticipa y adopta el Estado de Prevención con el objetivo de evitar esa condición o, por lo menos, minimizarla.

El Estado de prevención comenzará el próximo lunes, 30 de septiembre, y terminará el 1 de noviembre. Incluye Pico y Placa ambiental. Significa que las motos cuatro tiempos, los camiones y las volquetas también tendrán tendrán pico y placa, en el horario habitual. También habrá medida restrictiva de la movilidad los cuatro sábados de octubre. 

El Pico y placa ambiental inicia el lunes, 30 de septiembre. Ese día, en los horarios habituales, regirá para cuatro dígitos en particulares, camiones y volquetas y para dos dígitos en motos 2T y 4T. El horarios será diferente para camiones y volquetas de modelo anterior o igual a 2009.  

miércoles, 28 de agosto de 2019

El Estrés

El Botiquín

Dr. Luis Carlos Velásquez J.
Médico y Cirujano
Universidad de Antioquia

“Algunas veces vivimos nuestras vidas encadenados, sin saber que nosotros tenemos la llave”.
 -The Eagles-

¿Alguna vez has ido donde el médico y él te ha dicho que estás estresado? El estrés es conocido como la enfermedad del Siglo XXI.

Diferentes preocupaciones, problemas personales o laborales, entre muchas otras circunstancias de la vida diaria, pueden llevar a una persona a sufrir una situación de estrés.
Foto tomada de infobae.com

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el estrés son las reacciones fisiológicas que en su conjunto preparan al organismo para la acción; es decir, es una alarma, un estímulo que conduce a una respuesta necesaria para la supervivencia que puede ser insuficiente o exagerada.

Las causas del estrés son múltiples. Algunas son: La pérdida de un ser querido,
una situación económica apremiante, el desempleo, una enfermedad grave, situaciones de la vida cotidiana como el matrimonio, la casa nueva, los estudios, una dura carga laboral, actividades del hogar, un viaje, el ruido, el calor, el frío, disgustos con la familia y/o amigos, conflictos de pareja, compromisos sociales, malos hábitos de salud y muchas más.

Los síntomas del estrés, igualmente son múltiples: Los emocionales, como la depresión, la ansiedad, la irritabilidad o el miedo; el nerviosismo, como la risa nerviosa o el trato brusco hacia las personas y/o las cosas; los cambios físicos como la tensión muscular, las manos frías y sudorosas o el insomnio, el dolor de cabeza, la fatiga, los problemas digestivos, la opresión en el pecho, las palpitaciones, los temblores en el cuerpo, la fatiga, entre muchos otros.

Tener hábitos de vida saludable, como una buena alimentación, hacer ejercicio y dedicar el tiempo requerido al sueño, son entre otras, algunas de las acciones que podemos emprender para combatir el estrés.
Foto tomada de vivus.es

Muchas personas no identifican los síntomas del estrés y no aceptan que están estresados y tanto niños como adultos pueden sufrir de este mal. Ahora, en los tiempos modernos y gracias a la tecnología, desde la adolescencia se empiezan a presentar ya los síntomas del estrés. Es frecuente que, desde los primeros años de vida, los niños ya estén pegados al celular, a la tablet, al computador, a los juegos virtuales y es muy frecuente ver, en la práctica médica diaria, que los padres le dan a los pequeños el celular para que se entretengan, para que “el niño no llore” para que ellos -los adultos- puedan hacer sus actividades diarias, generalmente para poder conversar con las personas que están a su lado o para hacer sus quehaceres diarios.

Tener la mente ocupada o hacer actividades grupales, son también acciones que nos ayudan a controlar el estrés y a mejorar nuestras condiciones de salud.
Foto tomada de kalapa-clinic.com

¿Qué hacer frente a esto, qué hacer para combatir el estrés? 
Para ello debemos buscar la forma de ocupar el tiempo en diferentes actividades diarias; ponernos una rutina de tareas que nos ocupe el mayor tiempo, para así “no tener tiempo de pensar bobadas”. Debemos ponernos un horario para nuestra rutina diaria y hacer actividades que mantengan nuestra mente lejos de problemas y preocupaciones. Entre estas podemos escoger la práctica del deporte (correr, nadar, gimnasio, montar en bicicleta) una hora diaria, por 4-5 días a la semana. Recordemos que el ejercicio secreta una sustancia química llamada serotonina, que nos hace sentir más relajados.

Tener diario un buen balance ocupacional, practicando diferentes actividades en el día y en la semana (alimentación saludable, reducir el consumo de cafeína, alcohol y cigarrillo). La cafeína produce ansiedad, irritabilidad e inquietud. Tratar de dormir 7-8 horas de sueño en la noche o conformar grupos de amigos, para practicar actividades saludables (caminatas, juegos de mesa, tertulias, jardinería, entre otros). También ayuda dedicar unos minutos diarios a leer un libro o a escuchar música en un buen ambiente hogareño.

Y frente a los niños, los padres de familia deben de brindarles seguridad y un buen ambiente familiar. Hay que compartir momentos de recreación familiar, ratos de ocio, evitando situaciones ambiguas o de incertidumbre. Ser selectivo con los programas de televisión, con los juegos virtuales y ponerle un horario para el uso de la tecnología.

Si hacemos algunas de estas cosas, seguramente el estrés no será causante de graves problemas en nuestras vidas.



“La primera dama de los derechos civiles”

Por El rincón de Isaías

Montgomery, Alabama, Estados Unidos. 1 de diciembre de 1955. Una mujer de 42 años, de raza negra, va en el autobús marcado con el número 2857 de Montgomery Bus Lines de regreso a su casa, en medio de la ola de protestas por los derechos civiles de los negros en ese país. En esa época los buses tenían una señalización que decía que los blancos iban adelante y los negros atrás. Las personas de raza negra subían al vehículo, pagaban su pasaje y debían bajarse para volver a montarse por la puerta trasera. Esa era la ley existente.

Antes de ser reconocidos sus derechos en los Estados Unidos, los negros no podían mezclarse con los blancos en muchos espacios, al punto que en los buses tenían zonas definidas para unos y otros o los negros tenían que ceder los asientos a los blancos su estos iban de pie.
Foto tomada de eldesconcierto.cl

La protagonista de esta historia se acomodó ese día en los asientos que podían ocupar los negros si un blanco no hacía uso de ellos, pero cuando esa parte del bus se llenó, el conductor le pidió a ella y a otros tres chicos negros ceder el puesto a un pasajero blanco que acababa de ingresar al automotor. Los otros se levantaron, pero ella hizo caso omiso de la petición y siguió allí sentada.

El conductor intenta persuadirla y la amenaza con hacerla arrestar. “Puede hacerlo”, responde. Cuando la policía le pregunta por qué no se levantaba, contesta con otra pregunta: “¿Por qué todos ustedes están empujándonos por todos lados?” Por tal acción acaba en la cárcel por perturbar el orden, en lo que para muchos fue la chispa del movimiento y por ello a esa mujer la llamaron como “la primera dama de los derechos civiles”.

Con su negativa a ceder su asiento a un blanco, Rosa Parks sembró una semilla de descontento, que tiempo después recogió sus frutos al ser levantada la segregación racial a los negros en los buses de Montgomery y Alabama.
Foto tomada de thedailybeast.com

Antes de esto, los historiadores registran tres incidentes similares: el ocurrido a Claudette Colvin el 2 de marzo del mismo año; otro, el de Irene Morgan en 1945 y el acaecido con Ida B. Wells, en 1884, 71 años antes; pero este fue el que logró mayor resonancia.

El nombre de esta mujer era Rosa Parks, nacida el 4 de febrero de 1913 en Tuskegee, Alabama. Era hija de un carpintero y de una maestra y poseía ascendencia africana, nativo americana, escocesa e irlandesa. Cuando terminó sus estudios contrajo matrimonio con Raymond Parks. Vivía con su esposo en una época en que la división y la segregación de las personas por su raza, en particular a los negros, tenía mucha importancia en gran parte de los estados del sur de los Estados Unidos, al punto que la situación no era solo social, sino que estaba amparada por las leyes.

El asunto no quedó allí. El percance llegó a oídos de un pastor bautista llamado Martin Luther King, que aún no era muy reconocido, pero que trabajaba por el movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos y quien de inmediato lideró la protesta contra los buses en Montgomery e invitó a la población de raza negra a no utilizar sus servicios. Durante 382 días, cientos de hombres y mujeres de raza negra se desplazaban a pie por las calles de esta ciudad y los buses iban con pocos pasajeros. El pueblo contemplaba atónito estas marchas diarias, pero ellos no cedieron en su empeño. Al final, la empresa solo daba pérdidas y estaba al borde del colapso económico. Ante la situación tan extrema, la autoridad del transporte público se vio obligada a terminar la práctica de segregación racial en los autobuses.

En el Museo Henry Ford, del estado de Michigan, está exhibido el bus en que Rosa Parks viajaba cuando tomó la decisión de no ceder su asiento y ayudar a cambiar el rumbo de la historia.
Foto tomada de es.wikipedia.org

En 1956, la lucha judicial contra la ley segregacionista de Montgomery y Alabama llegó finalmente a la Corte Suprema de los Estados Unidos que declaró inconstitucional el racismo en el transporte y así, sucesivamente, se fueran quitando otro tipo de discriminaciones que tenían las gentes de color que no podían acceder a escuelas, piscinas, restaurantes y diferentes servicios públicos exclusivos solo para los blancos.

Año 1950. Rosa se une al movimiento de derechos civiles y se convierte en un ícono de esta lucha. Tiempo después se traslada a Detroit y trabaja con el representante afroamericano John Convers del partido demócrata desde 1965 a 1988. En 1979 es reconocida con la medalla Spingarn. En 1980 recibe el Premio Martin Luther King Jr. En 1983 es incluida en el Michigan Women’s Hall of Fame por sus logros en el progreso de los derechos civiles. Y en 1989, después de una vida de batallar contra el racismo, Rosa recibió la Medalla de Oro del Congreso de los Estados Unidos.

Detroit, Michigan. 24 de octubre de 2005. A la edad de 92 años Rosa Parks muere como consecuencia de un infarto al miocardio, en la casa de retiro en la que pasó sus últimos años.

Octubre 30 de 2005. Sus restos son honrados en la Rotonda del Capitolio, siendo la primera mujer y la segunda persona afroamericana en tener este honor.

Rosa Parks pasó a la historia por un acto aparentemente simple y cotidiano, pero fue abanderada e inspiración en la defensa de los derechos civiles en Estados Unidos. Sin embargo, a pesar de esto, su vida no estuvo alejada de la controversia porque algunos historiadores han cuestionado la veracidad de algunos aspectos de su lucha, diciendo que simplemente era “una costurera cansada”, hecho que ella desmintió en su autobiografía “Mi vida”, donde dijo que no es verdad que solo fuera eso, sino que estaba ”cansada de ceder”.

En una visita que el presidente Barack Obama hiciera a Michigan, en abril de 2012, ingresó al museo Henry Ford y reflexionó sobre el coraje, la tenacidad y la dignidad de esta mujer y de otros héroes anónimos que han ayudado a construir el sueño americano.
Foto tomada de elpais.com

Tiempo después de ocurrido aquel percance en el bus con el hombre de raza blanca, dijo en una entrevista a la BBC que “Este ni siquiera había pedido el asiento”.

Así fue como Rosa, con una actitud, aparentemente simple y desprovista de violencia, se convirtió en adalid de los derechos civiles de su comunidad en los Estados Unidos.

No es más por hoy. Ahí les quedo…